La consolidación (aunque ahora están cambiando de matriz y eso afecta sus números) de las cadenas de producción trasfronterizas hace más relevante esa recepción. La IED es fuente de adelantos tecnológicos, alienta la tasa de inversión bruta en los países donde ocurre, mueve a apartidar en cadenas internacional de valor, alimenta el comercio internacional y mejora la competitividad.
En 2019 el flujo de IED en todo el mundo (según UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) fue algo mayor que el que había tenido el planeta en el previo año 2018, aunque fue aun así algo más bajo que en los años anteriores.
Pero, si bien el flujo anual ya no crece -en el planeta todo- como antes, debe considerarse que lo relevante en esta materia es el stock de IED (acumulado y operando en un país).
El stock de inversión extranjera hundida en todo el mundo (empresas que han invertido fuera de sus países) es en 2019 de 36.470.162 millones de dólares (o sea 36,4 billones de dólares).
Según comparaciones propias hechas para este trabajo, esta cifra es 82,9% mayor que el stock que había en el mundo en el inicio de la década que está cerrándose: 19.922.422 millones de dólares (19,9 billones de dólares). Y es casi 400% mayor que la de inicios del siglo (año 2000) cuando alcanzaba a 7.377.272 millones de dólares (7,3 billones de dólares).
EL CASO ARGENTINO
Argentina es una de las excepciones a la tendencia mundial y muestra una de caída en el stock de IED en 2019 comparado con el de 2010.
El caso argentino es particularmente destacado porque se trata de uno de los cuatro mayores descensos de stock de IED en el mundo en la década comparando las dos puntas de la serie (2010/2019).
Ver artículo completo -información detallada, análisis y datos comparativos- en el siguiente documento: Argentina es el segundo país con peor performance en acumulación de inversión extranjera directa en todo el mundo desde que se inició el Siglo XXI.
Autor: Marcelo Elizondo
Presidente del Capítulo Argentino de la Internacional Society for Performance Improvement (ISPI).
Director de la Maestría en Desarrollo Estratégico Tecnológico y profesor del ITBA.
Miembro del Consejo Directivo de la CAC.
Presidente del Capítulo Internacional de LIDE Argentina.
Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones internacionales (CARI).
Director General de la Consultora “DNI”.