La venta de viajes al exterior continúa en caída, ante la
pérdida del poder adquisitivo en el país y el fuerte alza del dólar en 2018.
Sin embargo, a fuerza de promociones, preventa y mayor oferta de lujo, la
cadena Club Med logró atenuar esa baja; incluso, registra un aumento para lo
que resta del año, asegura Pablo Godoy, director para la Argentina y Países
Hispánicos de Sudamérica de Club Med, en una entrevista a El Cronista.
El ejecutivo -licenciado en Turismo, con un MBA- asumió su
cargo en la firma de origen francés, del grupo chino Fosun, en octubre pasado,
tras desempeñarse como gerente general de la agencia Top Dest y, antes, en
Garbarino Viajes. Lideró la búsqueda de una locación para instalar un Club Med
de nieve en la Argentina, proyecto aún en estudio, en un año complejo, dice,
para definir, ante la incertidumbre por las elecciones.
¿Cómo los afectó la
caída en la demanda?
Este verano tuvimos una buena demanda; incentivamos la venta
en forma anticipada, desde julio, con acciones fuertes, como 35% off. Eso ayudó
mucho, en un contexto tan cambiante, la empresa se protegió. El mercado de
viajes cayó 40% en dólares; nosotros muy por debajo, 5%. Buscamos crecer con
cuotas y en segmentos inexplorados. El dólar es determinante, pero aún hay
mucho por crecer en clientes de alto poder adquisitivo.
¿Qué estrategias
usaron?
Apelamos a incentivos como cuotas y descuentos, para que más
gente nos conozca, y a productos de lujo. Hicimos alianzas para financiar
cuotas sin interés con bancos y Prisma, en momentos puntuales para paquetes y
estadías. Nos da una tasa mejor y nosotros absorbemos el costo. Vale la pena,
los días de cuotas vendimos de 25% a 40% más.
¿Venden sobre todo
Brasil?
Inicialmente sí, pero desarrollamos la demanda a otros
destinos. Gracias a eso, mientras el mercado cae, el segmento de lujo se
duplicó, sobre una base chica, con la marca Exclusive Collection. Es para una
demanda que no necesita financiación, inelástica al precio, que crece y
compensa en parte al público que se perdió a Brasil por la devaluación. Con
lujo crecimos en Caribe y Europa, con tickets de dos a tres veces más altos.
¿Cuánto creció la
demanda de productos de lujo?
En marzo lanzamos la preventa para nieve en Francia e
Italia, con 30% off. Para nieve, multiplicamos la venta por 20 en euros, aunque
esa moneda se apreció 100%; pasamos de facturar 50.000 euros a 1 millón por
nieve en el país en un año. Club Med es líder en nieve, no hay All Inclusive de
ese tipo, el crecimiento es exponencial.
¿Siguen proyectando
un resort de nieve en el país?
Sí, pero es complejo, hay menos superficies esquiables y es
difícil instalar infraestructura en el medio de la montaña. Buscamos la
oportunidad para que el producto nieve en la Argentina compita con estándares
mundiales en ubicación, calidad y estacionalidad, porque debe operar todo el
año, no sólo tres meses, con turismo aventura y bienestar en verano. Hice un
relevamiento en Bariloche, que está en estudio en el Comité de Desarrollo, y
evaluamos otros lugares. Pero es un año complejo para definir inversiones. Las
elecciones generan incertidumbre y hay que ver cuándo se acomodará el mercado.
¿Qué expectativas
tienen para el resto del año?
Frente a un año atrás, tenemos 65% más de reservas para el
segundo semestre; un 18% más en dólares. Es un año de elecciones, por eso se
anticipa la compra. Se proyecta mayor devaluación si continúa este Gobierno y
también si cambia. Se cree que no será el mismo dólar después de octubre y
prefieren asegurarse un precio. Nos fue muy bien con la 'despedida' de
Itaparica: 95% vendido hasta el 31 de julio, cuando cierra.
¿Cómo ve la economía?
No puede haber crecimiento sostenible sin una base sólida,
pensando a largo plazo. Algunas de las variables se fueron ordenando, como
inversiones en infraestructura o estadísticas más confiables; son un punto de
partida lógico para un crecimiento que aún no se dio. Pero no todos pueden
esperar a mediano o largo plazo y es entendible que piensen a corto plazo. Por
la caída del poder adquisitivo, el consumo cae en todos los rubros. Hay un gap
entre inflación y salarios, que afecta a todas las industrias, todos somos más
pobres a corto plazo. Pero para que el país se desarrolle también debe haber
reglas claras; había muchas cosas por hacer.
Fuente: El
Cronista
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales