Juan Martín Meli
es director general del Cono Sur para Sanofi
Pasteur, la división de vacunas del gigante farmacéutico francés, con
planta productiva en Argentina. Ingresó a la compañía hace seis años como
director de Marketing y Ventas, y antes se desempeñó en Johnson & Johnson.
Licenciado en Relaciones Laborales por la UBA, hizo un posgrado en Insead
(Institut Européen dAdministration des Affaires).
Con presencia en el país hace 38 años, Sanofi Pasteur es uno de los mayores fabricantes de vacunas a nivel
mundial, y uno de los insumos estratégicos para la inmunización contra la
Hepatitis B se produce localmente. En su planta en el Parque Industrial Pilar
se elabora un antígeno para la vacuna hexavalente que luego se exporta a todo
el mundo. De allí la importancia estratégica que tiene la Argentina para el
grupo multinacional francés, lo cual se vio ratificado por un reciente anuncio
de invertir $ 300 millones para triplicar la producción y las exportaciones.
"Es una señal de confianza en el país, y en la calidad
de sus recursos científicos y tecnológicos", aseguró Juan Martín Meli,
director general para el Cono Sur del Laboratorio, en diálogo con El Cronista Comercial.
En el marco de un evento en la Embajada de Francia por la
Semana de la vacunación (del 21 al 28 de abril), Meli se refirió a la
importancia de las políticas públicas de prevención, la situación del
financiamiento de la salud en Argentina y los factores que podrían impulsar
mayores inversiones en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos por
parte de laboratorios internacionales.
¿Cómo calificaría al
sistema de salud en el país, cree que apunta a la prevención?
Creo que como argentinos, tenemos que estar agradecidos del
sistema de salud que tenemos. Desde la disponibilidad de una ambulancia si te
pasa algo en la calle hasta llegar a un hospital y que te salven la vida sin
preguntar de dónde sos o si podés pagarlo. Además, en materia de prevención,
nuestro calendario de vacunas es muy completo, aunque aún se podría mejorar su
actualización.
¿La inversión es la
adecuada?
El Estado invierte lo que hay que invertir. La clave es
optimizar los recursos, que son escasos. Esto no significa ajustar, sino
distribuir mejor. En el caso de las vacunas, se trata de asegurar que lleguen a
los grupos vulnerables. Para esto hay que asegurar la disponibilidad, capacitar
a los vacunadores e informar adecuadamente quién se debe vacunar y cuándo.
¿Cómo se podría
mejorar el calendario de vacunación?
Paradójicamente, en Argentina se produce un insumo clave
para la vacuna hexavalente de la hepatitis B que se exporta y aplica en otros
países, pero el sistema público local sigue usando una vacuna producida en
India que es de una generación anterior. Solo algunos sistemas de salud
privados utilizan esta versión más avanzada, lo cual es una disparidad que
debería corregirse
En 2016 Sanofi anunció
que ampliará su producción en Argentina. ¿Hoy cómo ve el clima de negocios?
En el ámbito científico, Argentina tiene recursos humanos de
excelencia. Este fue uno de los factores que decidió a la compañía a instalar
una de sus plantas de producción aquí, una decisión que se tomó para el largo
plazo. Ahora, en el día a día, gestionar una empresa en el país es un desafío,
por la coyuntura cambiante y problemas económicos estructurales como la
inflación.
¿Cómo impacta el
acuerdo de precios firmado por los laboratorios y el PAMI?
Nosotros no proveemos al PAMI, pero sí al Estado a través
del fondo rotatorio de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Esto
escapa a la coyuntura y le brinda a los acuerdos de compra previsibilidad y
transparencia.
Además de la
producción, ¿realizan investigación de nuevos medicamentos en Argentina?
Sí, lo hicimos en el caso de la vacuna séxtuple. Muchos
laboratorios hacen ensayos clínicos en Argentina, por la calidad del sistema de
salud y sus profesionales. Pero si queremos que más laboratorios inviertan en
investigar nuevos medicamentos en Argentina, debe haber una seguridad en la
protección de la propiedad intelectual.
¿Cómo se puede
equilibrar el costo de desarrollar un nuevo medicamento con su accesibilidad para
los pacientes?
Este es uno de los temas centrales en los sistemas de salud.
Cómo asegurar que los medicamentos y tratamientos más avanzados estén
disponibles para aquellos que los necesitan. En Argentina se creó recientemente
una agencia de evaluación de nuevas tecnologías que realizará estudios
farmacoeconómicos. Es algo que antes no se hacía, porque la ANMAT evalúa la
inocuidad y efectividad de una droga, pero no su costo-beneficio. Esto es claro
en la vacunación contra la gripe, por caso, si se compara el costo de cada
dosis con los gastos que se evitan al sistema de salud y las pérdidas
provocadas por ausentismo y baja productividad.