Ejecutivos de compañías líderes del campo compartieron sus
perspectivas para el sector durante el presente año
Tras un primer trimestre del año en el que buena parte del
sector agropecuario se vio golpeado por las sequías, el panorama comienza a
aclararse. Es que los efectos de las mismas no han sido tan adversos como se
esperaba, y sumado al aumento de competitividad de los precios y la apertura de
nuevos mercados, el agro encuentra motivos para creer que puede recuperarse
este año.
Así al menos lo consideraron Juan Ferinati, presidente de
Monsanto, Jorge Arpi, CEO del grupo Los Grobo, y Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter.
Los ejecutivos se refirieron a cómo las nuevas tecnologías permiten alcanzar
mejores rendimientos, el compromiso de las compañías del sector con el medio
ambiente, y cómo el sector puede beneficiarse de un acuerdo comercial entre el
Mercosur y la Unión Europea.
Respecto a los efectos de las sequías, Arpi explicó:
“Nosotros vemos una situación menos grave que la que se presenta. Las sequías
dependen de muchos factores, desde la ubicación geográfica, el momento de la
cosecha o la tecnología utilizada”.
“Sí es probable que puedan verse las consecuencias en las
economías regionales vinculadas, pero el sector productivo puede recuperarse”,
sostuvo el CEO de Los Grobo.
En ese sentido, Ferinati apuntó que la actual no va a ser
“una campaña como la de 2008” ya que el tipo de cambio y los precios ayudarán a
que este 2018 “no sea un año tan malo”.
Yapur, en tanto, añadió que “las pérdidas de la cosecha
serán compensadas por los precios”.
Acuerdo con la Unión
Europea
Consultado sobre las consecuencias que podría tener para el
sector un posible acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, Arpi
fue contundente: “La Argentina es un país que históricamente comercia mal,
porque protege algunos sectores y entrega otros, como es el caso del agro”.
Sin embargo, consideró también que las consecuencias del
acuerdo “dependerán de una letra chica que no conocemos, pero no veo que vaya a
traer problemas para los productores argentinos, sino más bien para los
europeos que tendrán que competir. El potencial para crecer, a través de nuevos
acuerdos comerciales responsables, es enorme. Creo que el acuerdo, al agro,
sólo lo puede beneficiar”, estimó.
Nuevas tecnologías y
medio ambiente
Otro de los temas tratados durante el panel fue el de la
inserción de nuevas tecnologías en el sector. Sobre ello, Yapur apuntó que “la
aplicación de tecnologías permite alcanzar mayores rendimientos”, y que “la
generación de quienes tienen entre 30 y 40 años está ávida de esa información”
que permite conseguir esos resultados. “La tecnología abre un montón de
posibilidades y otros mercados más alejados. Además, le van a permitir al
productor producir todavía más”, dijo, a su turno, Ferinati. “Todo cambio es
disruptivo, pero las empresas del sector son conscientes de que las nuevas
tecnologías no afecten a los suelos ni al medio ambiente”, dijo Yapur, de
Rizobacter.
Por último, los tres ejecutivos se refirieron también al
compromiso que observan en las compañías del sector en el cuidado del medio
ambiente. “Todo cambio es disruptivo, pero las empresas del sector son
conscientes de que las nuevas tecnologías no afecten a los suelos ni al medio
ambiente” dijo Yapur.
“El desafío de la relación con el medio ambiente es común a
todas las industrias, todas las compañías en general están introduciendo
programas de cuidado medioambiental y buenas prácticas, y noto que en el agro
se está desarrollando esto con un nivel de conciencia altísimo”, finalizó Arpi.