El contexto del COVID-19 afectó a todas las industrias y la aseguradora no está excluida de esta situación. Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros, conversó con la Revista Estrategas sobre los efectos de la pandemia en la industria, en el marco de una nota con sus principales actores. A continuación, el extracto de su participación.
¿Cómo imagina que
será la situación de la economía argentina en la posguerra, es decir cuando termine la fase crítica de la actual
pandemia?
La situación en la Argentina será muy difícil; habrá mucha tensión con las evaluaciones de Títulos y para garantizar los compromisos técnicos asumidos. Todo el mercado asegurador deberá prestar mucha atención a eso. Creo que el Gobierno sabe que no podrá manejar todo como antes; deberá flexibilizar los temas. Ya estamos escuchando que la SSN flexibilizará muchas normas, circulares y resoluciones anteriores a la pandemia. La renegociación de la deuda es un aspecto muy importante. Creo que desde el punto de vista macroeconómico y financiero el Estado tendrá que adecuarse.
¿Cuáles serán los
cambios más destacados y la situación general del mercado de seguros cuando
finalice la crisis desatada por el Covid-19?
El mercado asegurador ya empezó a adecuarse al nuevo estado de normalidad generando nuevos hábitos de trabajo y de oferta de productos. Principalmente, lo que veo en esta nueva situación macroeconómica es que casi todas las compañías están achicando sus gastos, mirando con mucha atención la eficiencia de los procesos, poniendo mucho más empuje en los proyectos de transformación digital y prestando mucha atención a la transparencia con los asegurados y los canales, algo muy importante en este momento, sobre todo en lo que son seguros de Vida. Creo que el mercado, que estaba mirando mucho hacia sí mismo, tendrá que abrirse y mirar más hacia afuera, a la sociedad, con una postura de mayor colaboración y sustentabilidad.
Superada la fase
actual, ¿cuáles piensa que serán los ramos o negocios aseguradores más dañados
y cuáles los que tendrán mejores perspectivas?
Creo que los grandes perjudicados serán los seguros Patrimoniales, en tanto que los seguros de Vida, en especial aquéllos con foco en la protección, tendrán buenas oportunidades de crecer. Normalmente los seguros de Vida crecen mucho durante las guerras, y hoy estamos en una guerra. De hecho, en Brasil y en Estados Unidos crecieron en pocas semanas más de un 100%. En nuestro caso, a través de nuestro canal de productores superamos en un 200% nuestros objetivos de venta de seguros de Vida, en gran medida por la mayor toma de conciencia de la sociedad con respecto a la protección de la familia.
En la etapa post
Covid-19, ¿habrá cambios en la comercialización de seguros?
Las aseguradoras ya estaban invirtiendo en la digitalización, pero la crisis las empujó a cambiar de un día para el otro, obligándolas a vender por canales digitales con un nivel de transparencia mucho mayor y mediante aplicaciones que permitan compartir videos y charlas de manera más ágil.
¿Qué pronóstico puede
hacerse en materia de crecimiento o decrecimiento del sector asegurador para el
próximo ejercicio 2020/2021? ¿Qué pronóstico hace para su propia empresa en el
mismo periodo?
Es muy difícil hacer un pronóstico, en especial en la Argentina, donde el nivel de desempleo es alto y las necesidades financieras son enormes, lo cual atenta directamente contra la comercialización y el nivel de facturación de las compañías, porque mucha gente no podrá seguir pagando sus pólizas. No obstante, creo que a partir de esta crisis las compañías de Vida tienen una oportunidad gigante de reinventarse, tanto en la forma de transmitir su oferta de productos más digitalmente y de una manera más simple y transparente, como en la forma de conducir sus resultados, ya que si no pueden asegurar sus resultados financieros en los próximos meses deberán enfocarse más en sus resultados técnicos, controlando mucho más los gastos y las tasas de riesgo.
Fuente: Revista Estrategas
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales