Las empresas
y organizaciones de todo el mundo tuvieron que cambiar de un entorno de trabajo
en la oficina a un entorno de trabajo remoto casi de la noche a la mañana. Esto
ha provocado un gran cambio en la forma en que las personas realizan su trabajo
y se relacionan con sus colegas. Cambiar las interacciones comerciales,
laborales y personales de presenciales a virtuales ha agregado cargas de
trabajo significativas a los servicios digitales, a los sistemas y a la infraestructura
de TI.
Uno de los
desafíos más inmediatos es asegurarse de que el rendimiento de la red respalde
el aumento de personas que usan su red privada virtual (VPN) y la variedad de conexiones
que debe soportar. ¿Cómo determina lo que necesita para duplicar, triplicar o crecer
aún más el número de usuarios en su VPN?
¿Las
reuniones de sus empleados, solamente requieren audio? ¿Están teniendo llamadas
en conferencia que además requieren compartir presentaciones? ¿Están haciendo
videoconferencias, están compartiendo archivos grandes?
BMC tiene los
mismos desafíos que otras empresas de todo el mundo. Casi duplicamos el número
de trabajadores remotos en cuestión de días. Este blog comparte nuestras
mejores prácticas con TrueSight Capacity Optimization.
Hay cuatro
escenarios básicos que deben considerarse si se quiere garantizar el ancho de
banda de red necesario para admitir a sus trabajadores remotos.
1.
Modelando
el ancho de banda de su red actual.
2.
Analizando
el uso de ancho de banda para detectar si se necesita expansión.
3.
Escenarios
de continuidad del modelo operativo: cómo se pueden distribuir las cargas y que
impacto tiene sobre las redes restantes, ante una caída imprevista de la red.
4.
Correlacionando
las respuestas del usuario final para las aplicaciones: determinando si se
produce una ralentización del servicio, si se trata de un problema de red o de medición.
Utilizamos
las siguientes métricas para realizar estos 4 escenarios.
· Número de sesiones activas de VPN.
· Utilización de internet.
· Ancho de banda de la interfaz de red.
· Uso de enlace por conexión.
· Velocidad de bits de entrada por
interfaz de red.
· Velocidad de bits de salida por
interfaz de red.
· Tiempos de respuesta.
· Utilización de CPU
1) Modele su ancho de banda actual
El primer
paso para apoyar a sus trabajadores remotos es comprender el uso actual de su
red.
Puede
continuar analizando y visualizando sesiones VPN activas a lo largo del tiempo
para buscar tendencias o posibles anomalías.
2) Analizar el impacto en la red y la
infraestructura
Debe asegurarse
que los dispositivos y los servidores de red no se conviertan en el cuello de
botella para un buen rendimiento.
Cada
dispositivo es diferente. Es importante observar la utilización de la velocidad
de bits en esos dispositivos. La naturaleza de las diferentes cargas de trabajo
significa diferentes tasas de consumo.
Por ejemplo,
una conferencia de sólo audio usará menos bits que una videoconferencia. Otro
ejemplo, es que la dependencia de los servicios en la nube de AWS provocará un
mayor uso de la red. Los trabajadores remotos pueden estar respaldando sus
computadoras portátiles para usar la capacidad de los servidores de red junto
con el ancho de banda de la red.
En paralelo,
es vital supervisar la capacidad de los puertos y los servidores de red para
comprender las necesidades de recursos para mantener el rendimiento esperado
del usuario final.
También debe entenderse
la correlación entre las sesiones activas y la tasa de bits de salida por
interfaz de red. Esto permite determinar cuándo se saturará el circuito en
función de la tendencia para un número creciente de sesiones y el ancho de
banda actual.
3) Continuidad del negocio
Las
estaciones de trabajo remoto generalmente acceden a múltiples servidores de
red, por lo cual es importante comprender la carga de trabajo en las diferentes
ubicaciones. Esto es importante para comprender los requisitos de capacidad y
de ancho de banda para los servidores de red en cada ubicación, pero también lo
es para desarrollar un plan de continuidad.
El modelado
que se desarrolló en el paso 1 debería proporcionarle esta información. De este
modo, se podrá realizar un análisis sobre "qué pasaría si" y
escenarios de continuidad del modelo. Por ejemplo, si falla la conectividad de
red en una ubicación, ¿cómo puede distribuir las cargas de trabajo en las redes
restantes?
4) Monitorear el tiempo de respuesta
del usuario final para una aplicación
Los usuarios
tienen una expectativa cuando se trata de tiempo de respuesta. Se podrá modelar
el tiempo de respuesta del usuario final en toda la empresa y asegurarse de que
las redes funcionan como se espera.
Los tiempos
de respuesta del usuario final para sus aplicaciones internas y orientadas al
cliente se pueden recopilar del monitor de rendimiento de la aplicación que
está utilizando. Estos datos se pueden correlacionar con la respuesta de la red
y la respuesta del servidor para identificar si existirá un problema de
rendimiento o bien cuándo sucederá.
Las mejores
prácticas son realizar el análisis y modelado de rendimiento de red de manera
regular. Debe desarrollar un "modelo base" para poder comparar su análisis
semanal con el estándar que estableció para su compañía.
Fuente: BMC Blogs
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales