
Los gerentes y directivos expatriados comienzan a buscar oportunidades en el mercado laboral argentino, ¿pero será posible volver?
Las consecuencias de la estabilización de la inflación y de la demanda de dólares van más allá del mercado financiero: hoy 1 de cada 4 profesionales argentinos en el exterior que consultan servicios de relocalización, están buscando volver a la Argentina.
os datos surgen de un relevamiento realizado por la consultora de headhunting, High Flow, a más de 100 ejecutivos de primera línea argentinos que residen en el exterior desde hace más de 4 años. Los resultados muestran una tendencia clara hacia el retorno, impulsada por factores tanto personales como profesionales.
El informe estima que, del total de argentinos expatriados en los últimos cinco años, el 20% se encuentra actualmente en búsqueda activa de oportunidades laborales para regresar.
L’Estrange especificó que en el caso de profesionales con cargos gerenciales y directivos, «la demanda de asesoramiento para relocalizarse profesionalmente en Argentina se encuentra en aumento gracias a este nuevo contexto. En su mayoría, son profesionales que hace al menos 4 años emigraron, y han quedado alejados de las reglas y condiciones que maneja el mercado laboral local, por lo que buscan un acompañamiento activo que les permita crear una estrategia clara de retorno.»
CAMBIO SUSTANCIAL EN LA ECUACIÓN ECONÓMICA
Durante 2023 y 2024, los ejecutivos argentinos que residían en el exterior enfrentaban una brecha salarial significativa respecto a los mercados de la región. En ese período, un CEO en Argentina percibía un salario hasta un 212% menor en dólares en comparación con sus pares en México, Chile o Colombia, mientras que un Director ganaba, en promedio, un 180% menos.
Este «spread» salarial desalentaba el retorno de muchos profesionales con experiencia internacional que, aún con intenciones de regresar, no encontraban propuestas económicamente viables.
Sin embargo, el escenario en 2025 muestra un cambio sustancial. Producto de los últimos ajustes macroeconómicos y la estabilización del tipo de cambio, los sueldos ejecutivos en Argentina se han alineado progresivamente con los estándares regionales. Hoy, la diferencia de salario en dólares se ha reducido drásticamente: para los CEOs ronda el 55% en promedio, y para Gerentes y Directores se ubica incluso por debajo del 40%, siempre según datos de mercado de High Flow.
«Este nuevo contexto mejora notablemente la competitividad de Argentina como plaza para talento senior. El componente económico ya no es un obstáculo insalvable, lo que abre nuevas puertas para el regreso del talento calificado», destaca L´Estrange.
Por eso, un 59,2% de los ejecutivos encuestados afirmó que considera volver a Argentina en algún momento, ya sea en el corto o largo plazo, y el 60% dice conocer a otro argentino en el exterior que también está evaluando regresar. Esto revela un fenómeno que no es individual ni aislado, sino parte de una tendencia creciente y compartida dentro de la comunidad profesional expatriada.
Las motivaciones para volver se entrelazan entre lo emocional y lo profesional: los ejecutivos destacan como principales razones de retorno el deseo de estar cerca de la familia y afectos, los proyectos familiares, las nuevas oportunidades laborales y los cambios en el contexto económico. Curiosamente, estos factores coinciden con los que más valoran actualmente en su vida profesional: calidad de vida, estabilidad económica y seguridad. Esta alineación sugiere que los motivos para volver son hoy también los valores centrales que guían sus decisiones.
Además, el atractivo se potencia con políticas públicas como el recientemente anunciado «Régimen Nacional de Incentivos para el Retorno de Argentinos», un proyecto de ley presentado por el PRO que busca fomentar la radicación y reinserción productiva de quienes hayan vivido más de tres años fuera del país. El paquete contempla beneficios impositivos, crediticios, previsionales, laborales y educativos, que podrían acelerar el regreso de profesionales altamente calificados.
A esto se suma un contexto argentino que, si bien es desafiante, ofrece nuevas oportunidades de desarrollo profesional y empresarial. Sectores como energía, tecnología, agronegocios y servicios financieros están en plena transformación y demandan talento con visión global. «Los argentinos que vuelven traen consigo no sólo know-how, sino también redes de contacto y una mirada estratégica que hoy vale oro», explica L´Estrange.
¿HABRÁ TRABAJO PARA LOS «REPATRIADOS»?
Los ejecutivos que consultan las condiciones y oportunidades para el «operativo retorno» son, según el directivo de High Flow, «perfiles con excelente background, experiencia internacional y formación sólida, pero que deben resignar ciertos aspectos para adaptarse a un mercado laboral local más acotado y con otras dinámicas».
Sucede que en la Argentina muchos sectores que dependen del consumo local, que se encuentra retraído, están en serios problemas. Todos los días se suceden despidos por decenas, cierres de empresas, etc. En ese marco, las expectativas de contratación de las empresas para los próximos meses permanecen positivas pero muy austeras.
¿Podrá así el resignado mercado laboral argentino generar oportunidades de regreso para estos talentos? «En años electorales el mercado laboral argentino es como un glaciar que se mueve lentamente, da señales difíciles de observar por lo bajo y tiene algunas sacudidas intermitentes en la superficie. Para ser más claros, pocas empresas realizan incorporaciones, la mayoría espera a que pasen las elecciones y otras deben realizar ajustes y desvinculan indiscriminadamente a todo nivel», dijo al respecto L’Estrange.
«Si bien hoy en día en Argentina hay sectores que están mostrando un mayor dinamismo en términos de contratación, como oil & gas, minería, energía, importadoras, servicios financieros, fintech y tecnología en general, sucede en contraste que otros sectores, como por ejemplo el consumo masivo, atraviesa un momento más desafiante (una tendencia que no sólo se ve en Argentina sino a nivel global)», prosiguió el CEO de High Flow. El proceso de aquellas industrias que si contratan, es «explicado por un proceso de transformación en el modelo de negocio, donde muchas compañías tradicionalmente industriales o productivas están migrando hacia esquemas que requieren menos roles operativos y más posiciones jerárquicas o estratégicas.»
«Ante escenarios de mayor incertidumbre, el mercado laboral tiene empresarios optimistas que asumen riesgos y quieren adelantarse a lo pueda suceder, y otros, que aguardan las elecciones para tomar decisiones con un escenario político y económico más esclarecido», resumió L’Estrange.
Por lo tanto, el año electoral genera una incertidumbre que dificulta las contrataciones de talento en lo que queda del año. Pero, viendo el avance de esta tendencia de repatriar profesionales y directivos argentinos, High Flow lanzó su programa Executive Return, pensado con el objetivo de acompañar este proceso de retorno, relocalización y reinserción profesional. «Necesitamos al talento argentino para sacar adelante al país. Este es el momento. Executive Return es una puerta abierta para que quienes se fueron puedan volver y aportar todo lo aprendido en el exterior ahora en su país», cierra L´Estrange.
Fuente: iProfesional
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales