Hitss

El arte de promptear | Expertos alertan y recomiendan usos de Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una fuerza transformadora a nivel global, y Argentina no es la excepción. En un contexto de creciente adopción y desarrollo tecnológico, las perspectivas de los profesionales que están en la vanguardia de esta revolución son fundamentales para comprender su impacto y dirección.

El siguiente informe reúne las opiniones y visiones de destacados referentes en el campo de la IA en Argentina, ofreciendo una mirada profunda sobre las herramientas más utilizadas, los resultados obtenidos, los desafíos inesperados y los consejos clave para quienes se inician en este apasionante universo.

Argentina se posiciona como un actor relevante en el ecosistema de la IA en Latinoamérica. Diversos estudios y reportes recientes destacan un crecimiento significativo en la adopción de esta tecnología en el país. Un informe de Bain GenAI Survey 2025 indica que el 67% de las empresas argentinas muestran hasta un 20% de adopción de iniciativas escaladas de IA, con una de las tasas más altas de la región.

Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de talento especializado y la integración efectiva entre diferentes herramientas de IA. A pesar de estos obstáculos, el país busca consolidarse como un hub global de inteligencia artificial, con iniciativas tanto del sector público como privado para fomentar su desarrollo y adopción responsable.

VOCES EXPERTAS EN IA EN ARGENTINA

Javier Verón, Desarrollador en Hitss Argentina

Javier utiliza Gemini de Google, mientras que otros miembros de su equipo prefieren ChatGPT. Ambas herramientas son empleadas principalmente para resolver dudas y obtener diferentes perspectivas en la resolución de problemas.

Verón señala como obstáculo que, en ocasiones, la IA no respondía correctamente al principio, y destaca la importancia de analizar críticamente las respuestas, ya que las IAs pueden “responder con algo, en lugar de decirte… no, no lo sé”, lo que puede llevar a respuestas aproximadas. Su consejo es “capacitarse con la generación de los prompts” para solicitar la información de forma correcta y “verificar si el resultado o la información entregada es del todo correcta”.

Camila Luis, Global Communications en Google y creadora de contenido

Camila destaca el uso intensivo de herramientas como Gemini, NotebookLM, Whisk y Flow. Resalta la combinación de Whisk con Flow para la creación de videos, mencionando que “permiten crear narrativas completas en el formato que más me guste y tienen un estilo cinematográfico que es original comparado a otras herramientas”.

Uno de los obstáculos que menciona es la barrera del idioma, ya que la mayoría de las herramientas solo funcionan en inglés, lo que representa un desafío para los no angloparlantes al momento de “promptear” correctamente. Pero esto se puede resolver con el uso de Gemini, pidiéndole al chatbot que traduzca las ideas del español al inglés!

Su consejo para quienes se inician en la IA es “¡JUEGUEN! No suelten a la primera por la frustración inicial, la calidad viene con la práctica, dense el tiempo de explorar, crear, reírse y aprender jugando”.

Natasha Anello, Head of Marketing en Coderhouse

Natasha describe un uso variado de herramientas de IA en su equipo, incluyendo ChatGPT y Jasper.ai para generación de ideas y textos; MidJourney, DALL·E y Freepik AI para creación visual; y Eleven Labs, HeyGen e Icon para voz y video. Gemini también es utilizada para asistencia general e investigación.

Considera que ChatGPT y MidJourney son las herramientas que les dan mejores resultados, siendo clave para acelerar procesos creativos y generar imágenes hiperrealistas, respectivamente. Freepik y Eleven Labs también han sido un gran hallazgo para adaptar contenido a diversos mercados.

Un obstáculo inesperado ha sido la limitada integración entre herramientas, lo que “obliga a hacer pasos manuales que ralentizan los flujos”. También subraya la importancia de aprender a “promptear bien”. Su consejo para quienes se inician en la IA es “empezar por resolver un problema concreto”, elegir una herramienta que sume en el día a día y explorarla a fondo. Reitera la importancia de “aprender a escribir buenos prompts”, ya que “la diferencia entre un resultado mediocre y uno increíble está en cómo le hablas a la IA”.

Brigitte Bergery, especialista en empleabilidad y creadora de contenido en Emplea Habilidad

Brigitte se considera una usuaria moderada de la IA, con ChatGPT encabezando su ranking, utilizándolo principalmente como validador y fuente de sugerencias. También menciona Favikon y su interés en implementar Meet Geek como asistente para asesorías, buscando que las personas puedan enfocarse en la conversación mientras la IA se encarga de las anotaciones.

Para ella, el mayor beneficio es contar con una “mirada externa” que le brinda asistencia y sugerencias, algo que no encuentra al trabajar sola. Sin embargo, se sorprende de que ChatGPT “desvaría DEMASIADO o comete errores bastante groseros” y que las respuestas pueden ser sesgadas o “complacientes”. Su consejo es “explorar las herramientas que a cada uno le resulten más útiles“, ensayar los usos posibles e implementar según las necesidades, sin delegar al 100% ni dejar de chequear los resultados. Enfatiza en “hacer equipo con la IA evitando los extremos. No llegar a depender ni ignorar el poder que tiene para potenciarnos”.

LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO Y LA EXPERIMENTACIÓN

Estas experiencias resuenan profundamente con los principios de una educación efectiva en IA y subraya la necesidad de currículas y plataformas de aprendizaje que prioricen la experimentación práctica sobre la teoría.

“La capacitación en IA no es solo sobre el dominio técnico de las herramientas, sino también sobre el desarrollo de habilidades cognitivas superiores: la capacidad de verificar, cuestionar y analizar las respuestas de la IA”, comenta Nahuel Lema, cofundador de Coderhouse, plataforma de educación, y agrega: “Los programas educativos deben enseñar a los usuarios a ser escépticos constructivos y a entender las limitaciones inherentes de los modelos de IA”.

El énfasis recurrente en “aprender a promptear bien” es quizás el punto más revelador para la educación en IA. “El ‘prompting’ se está convirtiendo en una forma de nueva alfabetización. No es solo una habilidad técnica, sino una forma de comunicación efectiva con sistemas inteligentes”, destaca Lema. Es clave dedicar tiempo y recursos significativos a enseñar la ciencia y el arte de la ingeniería de prompts, incluyendo la formulación clara de intenciones, la iteración y la depuración de las interacciones con la IA.

La IA va más allá de la mera instrucción en el uso de software, requiere un enfoque holístico.

Fuente: 100seguro.com.ar

LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales