AES Argentina

AES quiere replicar en la Argentina su negocio de generación de energía para grandes data centers

En el Council of the Americas, Martín Genesio se sumó a plantear la necesidad de una reforma laboral e impositiva, y a que los privados se hagan cargo de la infraestructura para la producción.

Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, afirmó que el país tiene un potencial único para convertirse en un proveedor de energía clave para las grandes corporaciones tecnológicas, debido a la diversidad de sus recursos naturales. La compañía, líder en el abastecimiento energético para centros de datos de empresas como Google, Microsoft y Meta, busca replicar ese modelo en el país y está convencida de que la industria local tiene lo necesario para jugar ese rol en la transición energética global.

El directivo local del gigante estadounidense y uno de los principales generadores eléctricos del país participó este jueves de la 22.ª edición del tradicional Council of the Americas, organizado en el país por Americas Society / Council of the Americas (AS/COA) en asociación con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en particular en un bloque dedicado a la energía y la minería.

Un nodo para gigantes tecnológicos

“Argentina es el país con mayor potencial energético del mundo. Y si no lo es, está en el top 5 global. Y esto lo vemos todos los días. Tenemos Vaca Muerta, tenemos la minería, tenemos las energías renovables no convencionales, tenemos los grandes ríos del sur. Es difícil pensar en un país que tenga todo”, destacó el ejecutivo al analizar el rol en la transición global del país a partir de un enorme potencial de recursos.

Además, el país tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave a nivel global en la transición energética. “El rol que este país va a jugar va a ser relevantísimo. Nosotros como empresa global somos líderes en el abastecimiento de energía eléctrica para data centers para empresas como Meta, Google, Microsoft. En Estados Unidos tenemos una huella muy grande en ese sentido. Y estamos convencidos de que lo podemos traer acá. Pero convencidos 100%. Porque Argentina tiene que jugar ese rol y entiendo que estamos empezando a recorrer un camino de políticas orientadas positivamente a desarrollar este potencial”.

Pero más allá de la potencialidad y los proyectos, Genesio describió al sector de la energía eléctrica como obsoleto y caro, resultado de décadas de desinversión. Explicó que la constante intervención del Estado durante los últimos 20 años provocó que la inversión privada cayera a prácticamente cero.

“El sector hoy es un sector que de alguna manera agotó sus reservas, que había logrado durante la década del 90, y es un sector que hoy está desinvertido, es un sector digamos viejo, un poco obsoleto y caro, y es un sector también que en los picos de invierno y en los picos de verano no llega a cubrir sobradamente la demanda de energía en el país.”

Inversión y el futuro del sistema eléctrico

Según el ejecutivo, esta falta de inversión es la principal razón por la que la discusión sobre las tarifas eléctricas ha ocupado un lugar central en la agenda pública en los últimos 20 años. “Esa difusión de la tarifa muy probablemente haya estado atada a la desinversión que llevó a que el sector sea caro y haya que financiarlo con una tarifa que tomó relevancia en la discusión diaria.”

Para revertir este panorama, Genesio subrayó la necesidad «extremadamente relevante» de la inversión privada. El CEO de AES Argentina celebró el trabajo conjunto entre el gobierno actual y el sector privado para “desintervenir” la regulación, al entender que “la vieja ley eléctrica de la década del 90 permitió inversiones multimillonarias en el sector eléctrico y lo llevó a ser un sector de clase mundial. Luego esa ley fue intervenida desde el Estado”.

“Hoy el gobierno —continuó— está trabajando con el sector privado en un camino positivo para generar un nuevo lineamiento, y ponerlo en práctica incluso este mismo año, para empezar a desintervenir el sector, para empezar a limpiar las intervenciones que la vieja ley eléctrica tuvo en estos últimos 25 años. Así que estamos en un momento de transición para volver a recuperar una regulación que incentive inversiones, que mejoren la eficiencia y el costo final del sector eléctrico.”

En ese sentido, para acelerar el desarrollo del sector, Genesio identificó dos reformas estructurales cruciales: la reforma laboral y la reforma impositiva. “Creo que todo el mundo siempre habla de las mismas. Creo que faltan la reforma laboral y la impositiva. Obviamente entendemos que esto lleva tiempo, lleva consensos, pero creo que la Argentina, de alguna manera, los partidos políticos, en los últimos años se han puesto de acuerdo en algunas cosas que son importantísimas.”

Además, el ejecutivo mencionó que el mantenimiento del superávit fiscal es un factor clave que debe ser visto como una señal de permanencia de las reformas en el tiempo, lo que generará confianza en los inversores internacionales.

“Es importantísimo —dijo al respecto— que podamos convencer como país al mundo inversor de que las reformas que estamos llevando hoy en día son reformas que van a perdurar en el tiempo. Esa es una condición que, no sé cuánto tiempo nos va a llevar ni cómo lo vamos a hacer exactamente, pero es una condición relevantísima para acelerar este tipo de inversiones.”

Finalmente, señaló la necesidad de resolver exclusivamente desde el sector privado los cuellos de botella físicos, como la falta de capacidad de transporte. “En el sector eléctrico, el cuello de botella que tenemos para acelerar la inversión tiene que ver con la falta de capacidad de transporte eléctrico, y es un rol que hay que asumir para solucionarlo”.

Fuente: mejorenergia.com.ar

LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales