
Las deficiencias de la educación y el freno a la obra pública están perjudicando la competitividad de las empresas argentinas, según empresarios de LIDE.
Mientras por un lado se consolidan las propuestas de prácticas preprofesionales y pasantías rentadas para orientar la educación de los jóvenes hacia las habilidades que buscan las empresas en el mercado de trabajo, la educación saltó al tope de las preocupaciones de los empresarios cosultados en el último Índice de Clima Empresarial (ICE) que elabora la organización empresaria LIDE.
En la segunda edición del año, la encuesta que releva las percepciones de líderes empresariales sobre la situación actual y futura del país, mostró un cambio significativo en las prioridades de mejora: «la educación se consolida como el área que requiere atención urgente, mientras que la infraestructura gana terreno en la agenda empresarial, desplaza históricas preocupaciones como la economía y la política», indicó la entidad.
EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD CUANDO POCOS TERMINAN EL SECUNDARIO
En el relevamiento realizado entre junio y julio de este año, el 31,3% de los participantes coincidió en que el área de Argentina que requiere ser mejorada con más urgencia es la Educación. Quedó así al tope del ranking de preocupaciones, con la Infraestructura en segundo puesto (22,4%), seguido de la Economía en general (17,2%), la Seguridad (15%), la Política (10,5%), la Salud (5%) entre otros aspectos.
Esto confirma que con algunos desfasajes en el clima de negocios resueltos en el último año y la salida del cepo casi concretada, las preocupaciones de los empresarios pasaron a ubicarse en temáticas que dejan de lado de urgente y priorizan lo importante para el futuro.
Consultado acerca de ello por iProfesional, Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, mencionó que crece el interés empresarial por la educación «porque los empresarios tenemos claro que la educación forma talento, y el talento es un factor decisivo de la competitividad y el éxito empresarial. Dicho sin vueltas: si no le preguntás a los empresarios a quiénes les van a dar trabajo, no sabés si estás educando bien o mal a los chicos. A eso se suma que pocos jóvenes terminan el secundario en tiempo y forma, y es por eso, entonces, que sólo un tercio accede a empleos de calidad».
Solo como comparación, en la última edición del ICE en 2024, la Educación ya salía como la preocupación principal en el ranking de las áreas que necesitan mejora urgente. Poco después de ello, uno de los principales referentes industriales del país, el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, retomó esa preocupación publicamente: «Entrevistamos 10.800 obreros para contratar 3.800 porque fallan en preguntas simples», afirmó durante un evento en la provincia de San Luis.
Entonces, Rocca destacó: «Miro a la educación como un factor fundamental para el crecimiento industrial del país. Sin industria no hay país. La transformación industrial es un componente esencial de un país, del progreso social, económico y educativo de una sociedad. En el corazón de esto está la educación. Hay varios aspectos en los cuales la educación contribuye a dar fuerza a un proyecto industrial, y es un tema muy relevante y, en algunos aspectos, un tema sobre el cual nuestro país tiene una debilidad estructural que afecta a la capacidad de crecimiento y transformación».
Además, resaltó «Cuando hablamos del esfuerzo que hicimos para construir desde Techint Ingeniería y Construcción la planta de La Calera, de Pluspetrol en Neuquén, tuvimos que entrevistar 10.800 personas para poder lograr 3.800 obreros que trabajaban. Los candidatos fallan en preguntas simples como: si con dos litros de aceite puedo sostener cuatro motores ¿cuántos litros de aceite necesito para sostener diez motores?».
Luego, objetó: «Si pensamos en la transformación de un sistema industrial, necesitamos un nivel educativo capaz de alimentar estructuras y tecnología de avanzada, IA y digitalización. Esta síntesis, que provoca un salto en la capacidad industrial y el progreso, requiere educación. Ahora, los valores de la cultura industrial son esenciales en la educación: el mérito, la disciplina, una visión a mediano y largo plazo, la racionalidad en encarar los problemas y no la casualidad. Este es el fondo de la cultura industrial, distinto de la cultura artesanal».
EMPLEO E INFRAESTRUCTURA
La Infraestructura quedó en el segundo puesto del ranking de áreas que requieren atención urgente en la Argentina, según los empresarios consultados por LIDE.
A la vez, con un año y medio de freno a la Obra Pública, no es de extrañar que crezca la demanda de una mejora de la infraestructura, un área que puede reducir los costos de las empresas. «Una infraestructura mala o inexistente destruye competitividad. La paralización de la obra pública es una pésima noticia. Los líderes empresariales coincidimos en que el país necesita un plan de infraestructura alineado con su modelo de desarrollo. Sin rutas, puertos, energía y conectividad, no hay inversión,» dijo contundente Rodolfo de Felipe.
Por otra parte, llama la atención que si bien los empresarios consultados notan un mejor escenario para sus negocios y a la vez un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) considerable para este año, sus perspectivas de generar empleo se vieron a la baja.
El 65,7% de las compañías relevadas apunta a mantener su nómina sin cambios este año. Solo un 22,4% espera incrementar la cantidad de puestos de trabajo, y el 11,9% los reducirá.
«Hay señales positivas como el superávit fiscal, la disciplina monetaria y la desregulación, pero no alcanza. Falta liberar el mercado de cambios y encarar reformas estructurales en lo laboral, impositivo y previsional. Hay un optimismo medido: se reconoce el esfuerzo, pero todavía queda mucho por resolver. Pero todos sabemos que no estamos libres de volver al pasado,» explicó el presidente de LIDE.
EMPRESARIOS Y EL ESCENARIO POLÍTICO
En un año de elecciones, el último ICE Q2 2025 no mostró variaciones significativas respecto de otras temáticas de interés relevadas también a principio de año. Las siguientes fueron las principales conclusiones:
La carga tributaria se mantiene como el principal obstáculo para el crecimiento empresarial (40,3% de las menciones), seguida de la caída de la demanda 834,3%), y el escenario político (23,9%) .
El escenario político genera incertidumbre en el ámbito económico: 56,7% de las respuestas, por encima del 20,1% que obtuvo el tipo de cambio y el 14,9% de la inflación, entre otras problemáticas.
A pesar de las tensiones, hay una mayor expectativa de crecimiento: los líderes proyectan un aumento del PBI entre el 3% y el 5%.
¿Por qué el escenario político genera tanta preocupación? «Porque el clima político impacta de lleno en el clima de negocios y en la economía. Los gobiernos pasan, las empresas quedan. Milei algún día dejará de ser presidente, pero las empresas seguiremos estando. Eso no quita que las medidas de efecto inmediato importen. Pero la falta de consensos sobre horizontes estratégicos es un problema serio», mencionó de Felipe.
«Que la pelea por cargos se carga las políticas públicas esenciales para el desarrollo es una calamidad para el país. El empresario debe unirse y construir una visión de país que supere la coyuntura. Los políticos no lo harán, porque no quieren o porque no saben,» sentenció.
Luego, a los empresarios se les solicita que pongan una nota del 1 al 10 en cuanto a la eficiencia de la gestión de Gobierno. En el ICE de agosto 2025 el resultado fue de 7,1 a nivel nacional y de 3,8 en el provincial.
En general, la mayoría (54,4%) coincidió que la situación del negocio está mejor que en 2024 y poco más del 15% expresó lo contrario.
Fuente: iProfesional
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales