#Economía

“La ley de economía del conocimiento genera un impacto transversal en toda la economía”

El jueves 13 de octubre LIDE Argentina llevó a cabo, de manera virtual, un nuevo LIDE Talks Tecnología. El evento se enmarcó en el tema “ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. Sector Clave para la Argentina y el Mundo”. 


- 14 de Octubre 2022

El inicio del evento estuvo a cargo de Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, quien manifestó: “Está claro que el conjunto de actividades económicas que requiere el uso intensivo del aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad productos nuevos e innovadores, está desplazando a los sistemas basados en la materia prima o en los recursos naturales. Estamos en un proceso de transición que se está acelerando continuamente”. 

Y continuó: “Por esta razón, la formación, atracción y retención de colaboradores que hayan sido capaces de dar un paso más allá de sus conocimientos técnicos y sumar habilidades que les permitan obtener valor de las nuevas tecnologías, no sólo es un desafío sino que se ha convertido en una obligación”. 

“Hoy vamos a conversar sobre este factor clave para la generación de riqueza en los tiempos que corren, pero también tocaremos las necesidades sociales y el rol clave de los gobernantes, educadores y los empresarios para generar espacios y lenguajes que habiliten esta nueva conversación y colaboración”, concluyó. 

Por su parte, José Luis Roces, Presidente de LIDE Tecnología, añadió: “No hay mucho que agregar tras la introducción de Rodolfo, sólo quiero sumar que este sector es de los cuales uno siempre ha visto la dificultad para que sea comprendido por la sociedad. Hace 20 años se comenzó tímidamente hablando del software, pero cada vez más se convirtió en un sector de una importancia clave para Argentina y el mundo, ya podemos hablar de una industria sin chimeneas”. 

“En nuestro país es la tercer fuerza exportadora y tiene algunas particularidades, que a medidas que se van conociendo, se ve el enorme potencial que tiene”. 

Luis Galeazzi, Director ejecutivo de ARGENCON, compartió conceptos de suma relevancia para el tema tratado: “Estamos en un cambio de era, caracterizada por la educación, el talento y el valor que genera beneficios como la creación de grupos de trabajo de alto valor que a su vez promueve el nacimiento de startups que crecen y generan exportaciones e ingreso de divisas, y que además tienen a través del teletrabajo, un desarrollo federal. Esa característica federal y la cantidad de empleo que genera, aporta un importante flujo tributario mejorando la estabilidad económica de un país”. 

Y prosiguió: “La economía del conocimiento argentina está exportando 7.200 millones de dólares al año, el 60 % son servicios profesionales, el resto se divide en servicios informáticos y de entretenimiento. Pero hay un importante talento en fuga que genera casi 2 mil millones de dólares de manera freelance, la cual es una tendencia creciente. La segunda vía de fuga es la radicación de empresas argentinas en el exterior buscando una mayor estabilidad macroeconómica. La fuga se genera principalmente en aquellos que tiene más valor profesional, por esa razón la fuga del talento descapitaliza a las empresas”. 

Comparando Argentina con otros países similares, Galeazzi explicó: “En pocos años Argentina podría tener un desempeño comparable a Polonia, un país que exporta conocimiento por valores equiparables a la exportación de soja en nuestro país: unos 33 mil millones de dólares al año”. 

“¿Cómo hacerlo? Con un acuerdo estratégico por sobre los partidos políticos y los cambios de gobiernos. La competitividad requiere que un exportador argentino reciba la percepción plena del valor exportado y estabilización de costos. Por otro lado, los recursos como formación del talento, la conectividad y el equipamiento son básicos, haciendo hincapié en el primero. Tenemos la posibilidad, los recursos y la visión, sólo hace falta ponerlos en práctica”, finalizó. 

La Ley 27.506 del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, fue el tema con el que comenzó su exposición  César Camusso, Country Manager de Argentina Softtek: “La Ley de Economía del Conocimiento es una instancia superadora, la pandemia aceleró la transformación digital en 5 ó 6 años y obligó a las empresas a transformarse rápidamente, lo cual generó una demanda de servicios importantísima, y la ley no sólo impulsa el software sino a todas las actividades que forman parte del ecosistema con un impacto transversal en toda la economía”. 

“En nuestro caso particular, Softtek cumple 40 años y 25 en Argentina. La ley nos posibilitó generar un relacionamiento más fuerte con las universidades o potenciar un programa que nos permitió generar mucha más capacidad. Nosotros estamos inscriptos en las áreas de calidad y capacitación, y logramos organizar un flujo importante de academias y de recursos para incrementar la base y poder entregar más servicios, formando entre 40 y 50 académicos por mes”. 

En la misma línea, Camusso manifestó: “Para Softtek, la implementación de la ley se demoró un poco por el gran flujo de empresas que se presentaron para la inscripción, pero ya veníamos con la gimnasia de la ley del software. A pesar de ello, debimos transformarnos internamente para poder abarcar todo el volumen que se venía, estableciendo una relación muy importante con las universidades, vínculo se está profundizando cada vez más. 

Una vez inscriptos comenzó a fluir. Esta ley aporta a generar más empleo y que mucha gente tenga la oportunidad para desarrollarse”. 

“La ley es muy positiva, nos brindó otra dinámica en la formación y generación de talento. Soy un abanderado de esta ley, Argentina tiene un potencial enorme pero aún no lo estamos aprovechando al máximo”, ultimó. 

Ariela Fefer, Directora de Operaciones para Softtek Sudamérica Hispana, inició su ponencia en términos de recursos y necesidades de las compañías en torno al tema en cuestión: “Las necesidades de recursos en las empresas tecnológicas son enormes. Hoy todo lo que es digital atraviesa a todas las industrias y por ello hay un requerimiento muy amplio a las empresas generadoras de tecnología y de servicios y tomamos todo lo que tiene a favor la ley para poder generar esos recursos, que, si bien no se resuelven las necesidades inmediatas, de hoy, son acciones a mediano y largo plazo para tener más talento y recursos a disposición. Desde Softtek con la generación de academias, una actividad que realizamos desde hace muchos años de manera interna, nos apalancamos en las universidades y realizamos programas en conjunto generando mayor capital humano”. 

En relación a los aspectos que hay que mejorar en el sistema educativo para alcanzar un grado de preponderancia a nivel mundial, Fefer expuso: “Desde muchas organizaciones se concientiza y sensibiliza a los jóvenes en relación a lo que está pasando en la industria dividido en dos ámbitos: el primero tiene que ver con el desarrollo, y todo lo que se les puede brindar a los estudiantes desde una temprana edad va a generar un mayor provecho a futuro; y en segundo lugar, necesitamos personas que sean muy flexibles, con la capacidad de trabajar en equipo y de adaptarse, no quedarse encerrado en una misma actividad y camino de desarrollo”. 

“La Ley de la Economía del Conocimiento está impulsando nuevos negocios, en nuestros casos trabajamos no sólo con nuestros servicios, sino que trabajamos con empresas que no son del rubro y le sacan provecho a la ley para generar innovación y entrenamiento. Estamos viendo que hay más negocios porque hay más recursos asociados”, sintetizó. 

Este evento fue posible gracias a nuestro partner Softtek. 

LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade. 

LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales 

#Política

 

#Economía

 

#LIDE Argentina

"Estamos dispuestos a ponerle fuerza, decisión y coraje a la Argentina que viene"

LIDE Argentina 

#Liderazgo

 

#Negocios

 

#LIDE Argentina

“La innovación en las empresas se trata de mejorar la gestión, los procesos y el modelo de negocio"

LIDE Argentina 

Suscribite a nuestro Newsletter

Audit by

Legal advisor