El miércoles 5 de octubre, en el Audi Lounge, LIDE llevó a cabo una nueva edición del Meeting LIDE ESG Argentina, que en esta ocasión giró en torno al tema IMPACTO AMBIENTAL: ¿Marketing, Retención o Estrategia de Negocio?
El inicio del programa contó con las palabras de Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina: “El desarrollo económico y social es crecimiento económico con tres E que lo limitan, y a la vez, lo potencian: Eficiencia (uso eficiente de los recursos escasos), Equidad (sin excluidos) y Equilibrio. Hoy vamos a debatir sobre esta última letra E. La gran cuestión es: ¿Cómo continuamos creciendo, desarrollándonos en forma sustentable en un planeta finito?
El Siglo XXI es un tipping point, un punto clave en la vida de la humanidad. O cambiamos el modo en que nos relacionamos con la tierra o no hay futuro”.
Isela Constantini, Presidente de LIDE ESG, contextualizó el encuentro diciendo: “En relación a ESG los países emergentes somos como las empresas pequeñas y medianas, hay que tratarlos diferente. A veces hay muchas contradicciones en cómo nos ven desde los países desarrollados, qué esperan de los emergentes, y más allá de lo que se espera a nivel internacional de cada país, nosotros como líderes debemos analizar cuál es nuestro rol en la sociedad”.
Y continuó: “Cuando hablamos de nuestras prioridades como empresarios, no necesariamente el impacto ambiental se encuentra entre las más importantes, muchas veces tomamos medidas al respecto producto de la presión de otras organizaciones, pero no porque se encontraba planificado de antemano. A pesar de ello, hay muchas actividades que se están realizando a nivel de la región y del país, existe una agenda muy importante sobre todo lo que estamos haciendo aquí para dejar a la posteridad una Argentina mejor”.
Por su parte, Aníbal Cofone, Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, brindó una mirada del tema ambiental desde el aspecto de la formación universitaria: “Casi ninguna carrera secundaria ni universitaria se piensa por objetivos, sino que son bastantes verticales, entonces los temas ambientales aparecen de costado, como una materia, los tema sociales casi no aparecen, excepto cuando se estudia específicamente ese tema, y lo que uno hace en el ambiente universitario es fabuloso, toma el cerebro de un estudiante y le ‘tira’ 45 materias y pretende que ahí adentro eso se licúe y salga algo sensato. Eso es algo milagroso que en algunos caso sucede, pero en otros, no”.
“Lo que vengo a plantearles desde el punto de vista universitario es que todos los que hoy están formándose tengan una mínima conciencia del qué y del cómo en todo lo concerniente al tema ambiental”, concluyó.
Diego de la Serna, Director Management Consulting de BDO Argentina, abordó el tema desde otro punto de vista: “El tema de sostenibilidad generalmente depende del CEO, en otros casos está en un área secundaria de la compañía: ‘démosle el tema al de Recursos Humanos a ver qué hace o que el Global nos vaya diciendo qué hacer con el tema’, pero el tema de sostenibilidad debe verse como algo integral donde intervenga toda la empresa”.
“Por otro lado, a los colaboradores no sólo les importa lo que hace la empresa sobre el tema, sino que quieren participar las actividades que tienen que ver con la sostenibilidad que lleva adelante la compañía en la que trabajan, y también nos están analizando todo el tiempo, quieren saber si esas acciones son reales, con impacto de fondo, o sólo son un ‘lavadito de cara’ que se vea simpático en las redes”, explicó.
Jean-Noël Divet, Presidente y CEO de L’Oreal Argentina, comenzó su ponencia colocando como eje al consumidor: “La pandemia generó un cambio de mentalidad que no tiene vuelta atrás, la actitud de los nuevos consumidores frente a las marcas ya no es la misma, y la revolución de los temas sociales y de sustentabilidad en las empresas es algo inevitable y una fuente de resultados económicos”.
Y en un ámbito que incluye su propia experiencia agregó: “L’Oreal hace más de 15 años que se ocupa del tema, y si bien al comienzo demanda una mayor inversión, los resultados son muy buenos, y con el correr del tiempo se encuentran soluciones más económicas, que nos permiten no sobrecargar el costo final”.
Alejandro Vollert, Country Manager Argentina de Yara Internacional, realizó en su exposición un delicado balance entre talento y sostenibilidad: “Un desafío muy importante que tenemos es crear talento, pero un tipo de talento que esté a la altura para resolver temas tan importantes como lo que estamos tratando”.
Y continuó: “Yara nació en 1905 como respuesta a una gran hambruna que existía en Europa. Para resolver ese problema fue necesario la fabricación de fertilizantes artificiales. Hoy nos encontramos en una situación similar, pero con recursos mucho más finitos y un contexto mucho más complejo”.
Y aclaró: “Este no es un problema que podamos resolver solos, pero sí somos una parte fundamental en tres áreas: el origen del fertilizante, el transporte y efecto al campo. En Argentina podemos trabajar mucho este último punto y hacer una diferencia, lo venimos implementando desde hace 7 años logrando una reducción de la huella de carbón entre el 20 y 30 por ciento”.
Eliana Banchik, Presidente para Argentina, Uruguay y Paraguay de Michelin, compartió conceptos muy interesantes de cómo su área de trabajo y el cuidado del medioambiente van de la mano: “El neumático es un producto sumamente tecnológico, tiene más de 200 componentes y 200 profesiones que trabajan para su desarrollo. Michelin siempre trabajó mucho en dominar los materiales de alta tecnología; en el año 1992 incorporamos la sílice para generar menos resistencia al rodamiento, lo que a su vez produce un menor consumo de combustible”.
“Para nosotros es muy importante todo el ciclo del neumático, ya contamos con la quinta generación de productos de baja resistencia al rodamiento. Para ello invertimos dentro del neumático, alrededor del neumático y más allá del neumático”, finalizó.
Este evento fue posible gracias a nuestro partner BDO y al patrocinio de Beccar Varela.
Agradecemos a AUDI por ser nuestro host en esta actividad.
LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales