La extensa cuarentena aplicada en Argentina obligó a modificar muchos hábitos personales: desde los vinculados al consumo hasta aquellos que tienen en cuenta la salud física y mental. Ante este panorama, Gympass, la plataforma de beneficios de bienestar corporativo líder en América Latina, profundizó las alternativas de sus membresías (también adaptó clases y modalidades de trabajo físico para hacerlas 100% digital) y viene trabajando junto a algunas de las mejores empresas de Argentina para darle a los empleados una batería de beneficios adaptada a cubrir sus necesidades físicas y emocionales.
La plataforma hizo seguimiento de sus clientes, asociados y usuarios y emprendió varios estudios de los que se desprenden resultados que demuestran cómo los argentinos también cambiaron sus hábitos de ejercitación.
Un estudio de Gympass midió las nuevas rutinas y hábitos de sus usuarios activos en Argentina entre marzo y septiembre, principales meses de la pandemia. El día más elegido para entrenar es el lunes (19.29%, cuando comienza la semana laboral y la “culpa” de los excesos del fin de semana ataca). El resto del entrenamiento “fuerte” se realiza entre lunes y miércoles y luego comienza a bajar hacia el fin de semana (solo el 9% entrenan entre sábado y domingo).
Otra particularidad es el horario de entrenamiento: los argentinos eligen hacerlo luego de la jornada laboral, cuando ya sienten que el día terminó y pueden darle lugar a sus horas de esparcimiento, ocio o entrenamiento. El 27.14% de los usuarios comienzan a entrenar a las 18hs, seguido por el 30.16% que lo hace a las 19hs.
Y así como el Yoga o el Crossfit fueron “boom” entre los argentinos hace unos años, hoy “Functional Training” es la actividad más elegida hoy por los usuarios de Gympass (25.93%). Quizás por el hecho de ser una clase individual y porque permite que uno pueda adaptarla al entrenamiento que venga haciendo, este tipo de prácticas son las más elegidas seguidas por la actividad Localizada (12.01%) y el Crossfit (8.42%).
En el entorno empresarial, los ejecutivos decidieron mantener los beneficios de sus empleados, entre los que se destacan las membresías de bienestar integral, que cubren tanto la salud física como la mental y financiera.
El modelo de negocios se digitalizó en un 100% y la atención se tornó más completa: se estimularon las clases online habituales y también se generó un abanico de herramientas que profundizaron la atención, entre ellas una serie de apps asociadas a esta plataforma que tienen como objetivo cubrir la mayor cantidad de variables en las necesidades de sus usuarios.
Además de ofrecer una serie de clases que apuntan a bajar el estrés y el agotamiento laboral hay actividades que tienen en cuenta cómo se siente la persona para desarrollar un plan acorde, así como estimular la búsqueda de momentos de reconexión con la familia tras la jornada laboral, ofreciendo un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal.
Los gimnasios físicos siguen siendo un canal importante para Gympass que cree que ahora se ha dado lugar a un modelo híbrido que vino para quedarse: uno en donde un porcentaje de gente comienza a volver a los establecimientos para retomar diversas actividades (sobre todos las grupales que no implican contacto o aquellas en donde hay uso de materiales y elementos que la gente no tiene en su casa) y donde un núcleo de gente continúa entrenando en su casa a través de clases online (ya sea de ejercicios físicos o de meditación, yoga o mindfulness).
La idea de ofrecer beneficios integrales a los empleados es una nueva filosofía que las áreas de RRHH incentivan y que adaptan algunas de las empresas más importantes a nivel global y que están comenzando a priorizar el bienestar de sus empleados. Cualquier aporte que signifique una mejora en la calidad de vida de los colaboradores será tenida en cuenta por ellos además de poder concientizarse, desde otro lugar, sobre la importancia de contar con un tiempo de ejercitación personal, cuidar la salud integral y no desatender la salud mental, algo que en Argentina está comenzando a impactar en la población.
Fuente: América Retail
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales