La planta de producción de maíz más grande del mundo,
propiedad de Bayer y ubicada en la localidad de Rojas, provincia de Buenos
Aires, recibió la visita de los representantes agrícolas y económicos de
Estados Unidos, Brasil, y varios países de Europa, Asia y Oceanía, interesados
en conocer en detalle el funcionamiento de este complejo industrial que es
clave para la cadena agrícola argentina y global.
La visita fue organizada por la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires y liderada por su subdirector Ejecutivo, Ramiro Costa, quien fue
acompañado por representantes de las áreas agrícolas y económicas de las
embajadas de Estados Unidos, Alemania, España, Países Bajos, Gran Bretaña,
Brasil, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Japón.
Patricio Gunning, líder de Asuntos Industriales y Regulatory
Advocacy de Bayer Cono Sur acompañó a los visitantes y afirmó: “En el mes de
marzo Bayer ratificó inversiones por 100 millones de dólares para potenciar la
innovación, la digitalización y la sustentabilidad con el objetivo de crear
valor tanto para los productores como para la cadena de agro argentina; esta planta
es la muestra de lo que Bayer, puede contribuir al país y al mundo con
inversiones genuinas.”
Por otro lado, Gunning sostuvo que “Argentina cuenta con
tecnologías seguras para la salud y el cuidado del medio ambiente, reconocidas
por organismos regulatorios de todo el mundo.
Estos eventos contribuyen a una producción cada vez más sustentable, en
la que se utilicen menos recursos y ayuden a combatir el cambio climático” y
resaltó que “las aprobaciones de las nuevas tecnologías agropecuarias deben basarse
en el conocimiento científico”.
La Planta María Eugenia, establecida en Argentina en 1994,
es una Planta modelo de procesamiento de maíz, cuenta con 23 hectáreas
dedicadas a la innovación y tecnología y tiene una capacidad para producir 3,6
millones de bolsas de maíz híbrida al año, emplea a más de 2500 personas de
diferentes ciudades del país en todo su proceso de Planta y Campo.
Las semillas se producen en campos de 15 localidades de
Argentina, que van de Salta en el norte a Necochea en el sur y de Entre Ríos en
el este a San Luis en el oeste, y llegan en camiones en forma de espigas que
son descargadas y comienzan el procesamiento que termina con el embolsado
“Bayer es líder en producción de semillas de maíz en
Argentina y en el mundo. Y esta planta es fundamental en esa cadena productiva.
En esa línea, nuestro país tiene un rol clave en el abastecimiento de granos al
mundo, particularmente en el escenario actual, sobre todo para garantizar el
acceso de alimentos seguros, nutritivos al mundo”, manifestó Matías
Marcantonio, líder de Producción de Semillas de Bayer Cono Sur, quien también
fue uno de los anfitriones de la visita.
La comitiva recorrió la planta y pudo conocer el proceso de
punta a punta, incluyendo la recepción, el deschalado, el secado, desgrane, la
clasificación, el curado y embolsado del maíz, el punto final de un circuito de
producción. En todos los procesos y sistemas la innovación digital está
presente y permite conectar en tiempo real todo lo que ocurre en los campos de
producción y en la planta. Esto permite automatizar y optimizar las tareas,
poniendo a disposición la información de lo que ocurre de manera inmediata para
una mejor toma de decisiones.
“Trabajamos para producir más y mejores alimentos, estamos
comprometidos con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, para lo
cual nos apoyamos en la innovación y las nuevas tecnologías”, comentó Marcantonio.
La visita de la delegación extranjera a la Planta María
Eugenia, mostró a los representantes las tecnologías y procesos que se utilizan
en la producción de semillas de maíz en nuestro país y el gran potencial que
tiene la cadena agroindustrial. En 2020 Argentina se ubicó como el segundo
exportador mundial de maíz, cultivo que es hoy el más importante del país.
Fuente:
conosur.bayer.com
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales