La Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés
ofrece diversos recorridos académicos para actualizar a los profesionales en
las demandas del mercado y de las organizaciones, lo que la llevó a convertirse
en la mejor de Argentina.
Según el ranking más prestigioso de la región, elaborado por
la revista América Economía, la Escuela de Negocios de la Universidad de San
Andrés (UdeSA) subió nuevamente este año otra posición, quedando en el octavo
lugar en la región. En Argentina obtuvo el primer puesto en las dimensiones de
fortaleza académica, poder de red y retorno de inversión.
“Estos resultados se fundamentan en la respuesta
personalizada que ha dado San Andrés a una demanda de educación para el futuro
y que también explica el vertiginoso crecimiento que ha tenido la Escuela en
los últimos años, de aproximadamente un 300% en los últimos 5 años”, sostuvo
Gustavo Genoni; decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de San
Andrés.
Entre los principales cambios que se han observado en las
carreras de negocios últimamente, se destacan el alargamiento de la vida
profesional, las sucesivas reconversiones para ocupar roles antes inexistentes,
la menor duración de los empleos, la creciente presencia de una actitud
emprendedora y la necesidad de dominar capacidades analíticas. También, con la
aceleración de la digitalización, pasa a ser esencial el poseer un
entendimiento holístico del impacto que la digitalización genera en los
mercados, en las relaciones humanas y en las oportunidades de negocio.
“Para hacer frente a
estos desafíos, UdeSA desarrolló un portafolio de programas de grado, posgrado
y educación ejecutiva que se conciben en un orden a lo largo de la vida
laboral. El mismo incluye ventajas financieras de por vida y la posibilidad de
actualizarse permanentemente volviendo gratuitamente a una maestría”, explica
Genoni.
A nivel grado, carreras pioneras como la Licenciatura en
Negocios Digitales (la primera de Argentina) o la de Administración, dan a los
alumnos capacidades analíticas, de programación, de diseño, de gestión,
emprendimiento y liderazgo como para emprender en la economía del futuro o
liderar la transformación digital de empresas convencionales. En este contexto,
se formaron en la UdeSA 20 de los 50 emprendedores más exitosos de Argentina en
los últimos 30 años.
Debido a que hoy las carreras son más largas y se profundiza
la demanda de conocimientos y habilidades, San Andrés ofrece maestrías en áreas
funcionales como finanzas, marketing o recursos humanos. Ellas permiten
especializarse en profundidad y acelerar las carreras en los primeros años de
la vida laboral.
“Con la maduración profesional aparece la necesidad de tomar
mayores responsabilidades de liderazgo, para lo cual se necesita una visión
integradora de la economía y la empresa. Esto demanda un dominio de las
distintas disciplinas que permitan crear y dirigir una compañía, con sus
complejidades estratégicas, humanas, tecnológicas, financieras, comerciales y
operativas”, explica el decano de la Escuela de Negocios.
“En esa etapa de la vida, un Executive MBA permite
“desespecializar” al profesional para abarcarlo todo, pero también, en esta
etapa es donde el autoconocimiento y la superación de desafíos personales tiene
alto impacto. En el EMBA de UdeSA, la atención individual de coaches para el
desarrollo de competencias interpersonales y de mentores (head hunters y CEO)
destacados permite diseñar e implementar un plan de carrera”, dice Daniel
González Isolio, director del EMBA de San Andrés.
Estos procesos se despliegan durante dos años con un
seguimiento personalizado que solo es posible en grupos pequeños. Ello
requiere, además, un importante apoyo de relacionamiento laboral y el
desarrollo de una red de contactos importante.
En San Andrés la coexistencia de múltiples posgrados EMBA,
EMBA Salud, master en Negocios Digitales y master en Business and Technology
con comisiones acotadas y múltiples directores y coordinadores académicos
genera una potente red de graduados sin hacer programas masivos e impersonales.
Ello se potencia con profesores que son investigadores con doctorados o
ejecutivos y empresarios de muy alto nivel.
En relación al Master en Negocios Digitales, ofrece
actualización sobre cómo transformar una empresa digitalmente o cómo armar un
emprendimiento de base digital. En tanto, el MBA salud resuelve problemas de
reconversión que llegan con la madurez profesional debido a que quienes dirigen
empresas de salud suelen no tener una formación en gestión y eso les impide
conducir organizaciones de una forma más efectiva.
Algo similar pasa con el Master en Business and Technology.
“Los negocios de base tecnológica, frecuentemente manejados por ingenieros,
requieren un perfil dual, con capacidades de gestión y liderazgo. Allí se
observa una necesidad de modernización que tiene un alto impacto en las
organizaciones”, manifiesta Genoni.
El abordar cada necesidad con un programa específico y
apropiado para la altura de la carrera, con directores especialmente escogidos
y materias diseñadas para cada grupo de estudiantes permitió a la Universidad
de San Andrés crecer en las más diversas dimensiones sin perder la
personalización y llegar al tope del ranking.
Fuente: Infobae
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales