La Universidad de Buenos Aires otra vez es noticia por su
crecimiento a nivel internacional. En este caso, en el ranking que elabora año
a año la consultora británica QS Quacquarelli Symonds, escaló dos posiciones y
se mantuvo como la institución mejor considerada de Iberoamérica por octava
edición consecutiva.
La UBA subió hasta la posición 67, la mejor que logró en su
serie histórica, en una clasificación que midió a 1.418 casas de estudios
procedentes de 100 países. De ese modo, se posicionó por encima de las
instituciones de Latinoamérica, España y Portugal, todas por fuera del top 100.
Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (104), la Universidad de
San Pablo (115) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (121).
El crecimiento de la UBA se explica principalmente por su
rendimiento en dos de los indicadores que pondera el ranking de QS. A nivel
mundial, ocupa el puesto 39 en reputación académica y el 37 en reputación
empresarial. En otros rankings que valoran sobre todo la investigación la UBA
suelen lograr peores resultados.
“La UBA ha cultivado
de manera inteligente colaboraciones académicas regionales e internacionales
sólidas, y parece conectarse de manera efectiva con empleadores que valoran la
preparación académica y para el trabajo de sus estudiantes. La mayoría de las
universidades argentinas luchan por obtener un nivel similar de reconocimiento
por parte de los empleadores globales. Pueden tener éxito a nivel nacional,
pero no tanto fuera de Argentina”, señaló a Infobae Ben Sowter, vicepresidente
senior de QS.
El nuevo reconocimiento se da a pocos días de que termine la
gestión de Alberto Barbieri al frente de la UBA. En los últimos ocho años, la
universidad escaló 142 posiciones: pasó del puesto 209 al actual 67. El primero
de agosto, Barbieri cederá el mando a las nuevas autoridades de la institución
que se elegirán el 24 de junio.
“La mejora
sistemática en los rankings internacionales es el reflejo de todos los avances
hechos por la UBA en los últimos 8 años en las distintas áreas de gestión. La
recuperación del prestigio internacional fue posible gracias a políticas
concretas como el mayor apoyo a los programas de investigación en áreas
estratégicas, la creación de nuevas carreras, la mejora en infraestructura
destinada a la investigación, el desarrollo de una red de intercambios e
instancias de internacionalización entre docentes, estudiantes e
investigadores, y el énfasis en la transferencia de tecnología al sector
productivo”, expresó el rector.
El informe de QS destaca como positiva la alta proporción de
profesores por estudiante de las universidades argentinas, pero también refleja
dificultades en el campo de la investigación. Con 25 instituciones
clasificadas, Argentina es el tercer país latinoamericano más representado
junto con Colombia, por detrás de Brasil, con 35, y México, con 32, aunque el
desempeño general no fue el mejor: tres subieron, nueve cayeron, doce se
mantuvieron y una -la Universidad Nacional del Comahue- se clasificó por
primera vez.
QS utiliza seis indicadores para elaborar su ranking. La
reputación académica y de los empleadores, que se basa en las respuestas a una
encuesta de 150.000 académicos y 99.000 empleadores. Las citas por profesor,
que miden el impacto de la investigación en 16,4 millones de artículos
publicados entre 2016 y 2020. A eso se le suma el ratio de profesorado y
alumnado internacional, la empleabilidad de los estudiantes y la colaboración
internacional en materia de investigación.
Detrás de la UBA, en el plano nacional, aparece la
Pontificia Universidad Católica Argentina en el puesto 323. La UCA sobresale
por su ratio profesores/alumnos, en la que es 25 del mundo, lo que indica que
sus clases pueden ser más personalizadas. El tercer lugar lo ocupa la
Universidad de Palermo (390), que se destaca por la cantidad de estudiantes
internacionales, métrica en la que figura en el puesto 67 del mundo.
“Argentina tiene dificultades en materia de investigación,
ya que ninguna de sus universidades se encuentra entre las 600 primeras del
mundo en cuanto a citas por profesor”, insiste el informe. El área de
investigación más prolífica del país es la medicina, seguida de las ciencias
agrícolas y biológicas. La Universidad Torcuato Di Tella es considerada la
mejor en este aspecto y se centra en las ciencias sociales y la gestión.
Fuente: Infobae
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales