En un contexto
marcado por las huellas que dejará la pandemia del COVID-19, el Global Risk
Report 2022 – elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) en conjunto con
Marsh McLennan, detalla las principales preocupaciones que inquietan a más de
12.000 líderes de todo el mundo.
Según las respuestas
dadas específicamente por los encuestados argentinos, un prolongado
estancamiento económico, la crisis de empleo y de subsistencia, el colapso
estatal, la inflación y la desigualdad digital surgen como los riesgos más
importantes para el país.
Si bien hay una
fuerte impronta de riesgos económicos y sociales identificados para Argentina
en el que el cambio climático no surge aún como un tema central, los
especialistas afirman que será determinante tanto para el corto como para el
largo plazo.
Argentina, un
país centrado principalmente en un modelo económico de explotación de recursos
naturales, depende en gran medida de los riesgos medioambientales y el impacto
que pueden tener en su desarrollo. “Los efectos del cambio climático traen
mayores costos y disminuyen la capacidad de inversión”, dijo Gerardo Herrera,
líder regional de consultoría de riesgos de Marsh.
PRINCIPALES AMENAZAS GLOBALES
A escala global,
el fracaso de la acción climática lidera el ranking como el principal riesgo
para la próxima década percibido como tal por un 10,3% de los encuestados. Le
siguen los fenómenos meteorológicos extremos con un 8,1%, y la pérdida de la
biodiversidad y colapso de ecosistemas con un 5,6%.
No obstante, en
el corto plazo el riesgo más inmediato es el de la guerra de Rusia en Ucrania.
Según el World Economic Forum con datos de la World Trade Organization (WTO) la
guerra en Ucrania no solo está causando un “inmenso sufrimiento humano” sino
también un enorme daño al comercio mundial. De esta forma, las interrupciones
en el suministro de alimentos podrían traer graves consecuencias a los países
menos desarrollados.
Por el otro lado,
los riesgos que más han empeorado desde el inicio de la pandemia del COVID-19
están relacionados a procesos de carácter social; como la erosión de la
cohesión social (7,0%) y la crisis del empleo y los medios de subsistencia
(6,4%).
Según Herrera,
podrán surgir retos económicos a partir de estos asuntos sociales que reporta
el informe. “Los dos años de pandemia nos dejaron una serie de aprendizajes y
desafíos. Nos preocupa el desempleo y la crisis de calidad de vida. Pero,
además, estamos sufriendo fenómenos meteorológicos extremos con impactos
severos. Las deudas son un fantasma enorme que tenemos y que nos cambia la
perspectiva de hacer negocios” dijo.
Los fenómenos
meteorológicos extremos y recurrentes, así como el cambio climático progresivo,
conllevan una mayor presión migratoria, detalla el reporte, ya que ha obligado
a muchos a considerar opciones migratorias en busca de seguridad y mejores
medios de subsistencia. De esta forma, hasta se podría llegar a 200 millones de
nuevos migrantes para 2050.
“En muchos casos
las migraciones forzadas están relacionadas con el problema medioambiental.
Cada nación y cada empresa están tomando caminos diferentes hacia la transición
climática. El cambio no lo podemos hacer a través de iniciativas individuales,
y hemos fracasado en tomar acciones conjuntas”, expresó Herrera.
Otro punto
principal del informe resalta cómo la rápida digitalización expone a las
economías a vulnerabilidades cibernéticas nuevas y de mayor intensidad. Por
ejemplo, un cambio rápido hacia el trabajo remoto ha despertado gran interés en
la digitalización y la automatización del futuro del trabajo. “Más allá de que está
habilitando nuevas oportunidades, reposa sobre una infraestructura de la cual
no estamos preparados”, agregó Herrera.
Y advirtió sobre
las vulnerabilidades y el crecimiento de las brechas por el rápido avance
tecnológico. “La rapidez del cambio genera el surgimiento de nuevas
tecnologías, y ahí se están creando las mayores grietas”, concluyó.
ACERCA DEL GLOBAL RISK REPORT
El Global Risk
Report 2022 es elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con
Marsh McLennan. En su décimo séptima edición, está basado en una encuesta que
se ha establecido con 960 expertos de todo el mundo con el cambio en la
percepción de 37 riesgos dentro de las categorías: económicos,
medioambientales, geopolíticos, sociales, tecnológicos. Además, se consultaron
las opiniones adicionales de 12.300 ejecutivos de empresas sobre los
principales riesgos para hacer negocios en sus países.
Fuente: Revista Mercado
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales