Con un proyecto de transformación digital iniciado hace diez años y reforzado hace cinco años con una serie de adquisiciones en diferentes verticales de negocios, el Grupo Stefanini demostró, en los últimos dos años, que estaba preparado para reinventar y para apoyar las necesidades de los clientes y del mercado en medio de los desafíos planteados por Covid-19.
La pandemia terminó acelerando los procesos internos de transformación digital, incluso utilizando soluciones propias para automatizar la contratación de profesionales de forma virtual, desde cualquier lugar de Brasil a través de su programa “Stefanini Everywhere”, además de contribuir a ampliar la digitalización de empresas que ya habían dado un inicio inicial al inicio de la crisis sanitaria, cuando vieron la necesidad de trasladar a los empleados a una oficina en casa y mantener el nivel de productividad y buen servicio al cliente.
El año pasado, el Grupo Stefanini registró en Brasil, bajo el mando de Marcelo Ciasca, un crecimiento del 20%, el mejor resultado de los últimos diez años, con la llegada de grandes clientes y ampliación del alcance de trabajo con clientes actuales en diferentes fronts, con la transformación digital como foco principal. La multinacional terminó el año con una facturación global de R$ 5 mil millones (+ US$ 1 mil millones), y en Brasil la división Stefanini Ventures tuvo gran participación en ese resultado.
Para 2022, la expectativa es alcanzar un crecimiento del 25% en Brasil y en el mundo, según Marco Stefanini, fundador y CEO Global del Grupo Stefanini, que prevé nuevas adquisiciones en el país y en el exterior. “Creemos en un modelo híbrido, que combina adquisiciones con crecimiento orgánico, lo que aporta un gran valor a accionistas y empleados.
Teníamos la meta de invertir R$ 500 millones en tres años, pero vamos a superar ese monto. Solo en 2020, realizamos siete adquisiciones. En 2021 fueron dos y ya comenzamos este año con la adquisición de Cobiscorp, a través de nuestro emprendimiento Topaz”, explica Stefanini.
La compañía también ganó sólidos contratos en diferentes verticales, basados en una mayor proximidad a sus clientes. “Escuchamos mucho a los clientes para entender realmente lo que necesitaban, cuáles eran los principales dolores para presentar soluciones personalizadas que pudieran resolver los problemas a corto, mediano y largo plazo, según el proyecto y la urgencia. Escuchamos y fomentamos, más que nunca, la co-creación con nuestros clientes, pues entendemos que la innovación es parte de un proyecto colaborativo para un futuro mejor, ya sea para empleados, clientes y socios comerciales. Por eso, digo que 2021 fue el mejor de los últimos diez años para el Grupo Stefanini en términos de oportunidades, aprendizaje, resiliencia y generación de negocios”, enfatiza Stefanini.
Si en 2020 fue necesario improvisar para superar un escenario desafiante, en 2021 varias corporaciones decidieron invertir en solidificar sus procesos de transformación digital de la mano del Grupo Stefanini, que hoy cuenta con cerca de 30 empresas en su robusto ecosistema digital, que también aporta junto Universidades, clientes, socios y startups. El programa Open Startups, renombrado 87.co, en referencia al año de fundación de Stefanini, tiene como objetivo ir más allá de la aceleración tradicional y embarcarse en una búsqueda real para generar nuevos modelos de negocios.
Como toda crisis genera oportunidades para identificar problemas y desarrollar soluciones que prioricen la tríada de personas, procesos y tecnologías, el Grupo Stefanini amplió su cartera con la unidad de Ventures (empresas digitales), organizada en seis grandes plataformas: Banca, Analítica e IA, Ciberseguridad, Industria 4.0, Marketing Digital y Tecnología. Todo este movimiento reitera el deseo de reinventarse todo el tiempo, de cambiar la mentalidad basada en el liderazgo.
En 2021, hubo una fuerte inversión por parte de la matriz en la contratación de nuevos talentos, incluso en lugares donde Stefanini no tiene oficinas. Al decidir que al menos el 80% de sus 30.000 empleados en todo el mundo (17.000 en Brasil) adoptarán el modelo de home office en diferentes formatos -total, parcial y flexible-, la multinacional brasileña logró llegar a casi 1.000 ciudades de Brasil. Antes de la pandemia, la empresa tenía empleados en 480 ciudades. Fue un punto de inflexión para la empresa, que siempre ha priorizado el trabajo presencial, pero ha visto crecer su productividad en más del 10% en Brasil con el trabajo remoto y la adopción de una gestión más cercana y colaborativa.
Fuente: bnamericas.com
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales