El 18 de noviembre, LIDE Argentina llevó a cabo la octava edición del Fórum Nacional de Sostenibilidad. El tema que tuteló el evento fue Empresas y adaptación al cambio climático. Una nueva forma de hacer negocios.
La presentación del evento estuvo a cargo de Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, quien lo hizo de la siguiente manera: “Todos tenemos cada día cosas más importantes que atender que el calentamiento global o la crisis de las instituciones de la República, o de la democracia liberal en el mundo”.
“Pero hoy vamos a hacer una pausa para prestar atención y analizar algunos desafíos y alternativas del aquí y ahora, independientemente, pero con efectos y consecuencias en el largo plazo”.
Y prosiguió: “Los que estamos al frente de una empresa o integramos equipos dentro de las mismas, sabemos que el cambio climático es menos urgente que una huelga del personal o que la prohibición de importar o los kafkianos aranceles a las exportaciones, pero también sabemos que es más importante. Y si no le prestamos atención, en poco tiempo será las dos cosas: importante y urgente”.
“Nos guste o no, hoy estamos obligados a reformular los negocios, para no quedarnos fuera del sistema y de los escenarios del comercio local y global, y de las inversiones a largo plazo”, afirmó.
“En materia de cuidado ambiental, a las empresas, antes, les bastaba con ser. Cuando se advirtieron las consecuencias para el ambiente de determinadas prácticas, además de ser, hubo que parecer. Es decir, reaccionar frente a los cuestionamientos que se hacían.
Pero hoy no basta con ser y parecer. Hoy necesitamos convencer, es decir, tener una actitud productiva, comunicar los que somos, nuestro ser, sin que nos pregunten o cuestionen”, finalizó de Felipe.
Javier Quel, Presidente de LIDE Sostenibilidad, moderó el Fórum y puso en contexto el tema: “El IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) arrojó datos alarmantes a menos que haya reducciones inmediatas de las emisiones; es importantísimo limitar a 1.5 ó 2 grados cuanto antes el calentamiento global, de lo contrario será tarde y las consecuencias estarán fuera de nuestro alcance”.
Y continuó: “Tetra Pak continúa aumentando la utilización de energías renovables con el objetivo de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero en 2030. Con este avance reafirmamos nuestra prioridad estratégica de impulsar una transformación sostenible en la industria basándonos es una producción y un consumo responsables que nos permita avanzar hacia la meta de cero emisión en toda la cadena de valor que nos compete para 2050”.
Y para concluir, Quel sostuvo: “Es urgente la necesidad del involucramiento de todos los actores de la sociedad en relación al cambio climático”.
María Fernanda Mierez, Socia en Beccar Varela, enmarcó su presentación en el rol de los asesores legales en el cambio de los negocios en relación a la sustentabilidad: “Estamos frente a un movimiento global liderado por distintos stakeholders, que bajo el modelo de empresas innovadoras tratan de promover una nueva economía que busca la combinación de la rentabilidad con la generación de valor social y ambiental. Creemos en esta nueva manera de hacer negocios y estamos preparados para llevarlo a cabo”.
Y enfatizó: “El rol del abogado en esta nueva coyuntura cambió, tiene una mirada ampliada, juega un rol importante en este nuevo concepto, de generación de valor agregado, y forma parte del nuevo mundo de negocios Good-Good”.
“A través de lo legal también somos promotores de la sostenibilidad y podemos apoyar esta estrategia. El asesoramiento con impacto es ponderar adecuadamente los aspectos económicos, sociales y medioambientales, no sólo teniendo en cuanta el riesgo sino también las oportunidades”.
Mierez finalizó diciendo: “En el marco regulatorio adecuado, los abogados debemos asesorar no exclusivamente en lo legal sino también en lo que es correcto. Cada vez más hay que incorporar estos principios de sostenibilidad”.
Alejandro López Moriena, Director de Sustentabilidad de Adecoagro, comenzó su ponencia diciendo que “la sostenibilidad es un trabajo que involucra a equipos de diferentes disciplinas, los temas ESG atraviesan a todas las áreas de las compañías”.
“Desde la creación de Adecoagro en 2002, ya teníamos en mente la sostenibilidad, aunque en ese momento era una palabra rara. A medida que la compañía se expandió y se hizo más compleja, produciendo alimentos y combustibles, aumentaron los esfuerzos para generar la menor huella de carbono posible”.
Y afianzó la idea al decir: “Todo esto basado en la transparencia, confianza y vínculos duraderos; eficiencia para potenciar al máximo nuestras capacidades; basados en la innovación, la sustentabilidad, apoyados en pilares económicos ambientales y sociales; y fomentando un ambiente de trabajo seguro y sustentable”.
Como ejemplo, López Moriena bosquejó el trabajo que se realiza en uno de los negocios de la compañía: el de la leche. “En el negocio de la leche tenemos 14 mil vacas poniendo siempre la prioridad en el bienestar animal, y por ello logramos una productividad de 36 litros por día, por vaca y la generación de mucho estiércol, el cual procesamos a través de biodigestores, produciendo biogás u fertilizantes naturales, y a la vez evitamos la liberación de metano a la atmósfera que se produce por la degradación natural del estiércol”.
“Producimos el secuestro de carbono desde el origen, prediciendo alimentos, energías renovables, créditos de carbono, carbono orgánico, nutrientes naturales, manteniendo cultivos, plantaciones y hábitats naturales. Adecoagro es el productor de alimentos y energías renovables más sustentable y eficiente”, ultimó.
Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia, manifestó: “Genneia es la empresa número uno en generación de energías renovables en Argentina y una de las diez más importantes de Sudamerica”.
“En los últimos 5 años cuadruplicamos nuestra capacidad instalada y redujimos drásticamente la participación térmica en nuestro negocio. Como resultado el 90 por ciento de los ingresos de la compañía provienen de las energía renovables”.
“El principal driver del cambio está en los consumidores, en aquellos que compran los productos de nuestras empresas, las compañías deben adaptarse a este nuevo camino a estos nuevos desafíos”.
Y prosiguió: “El decir y el hacer deben estar consustanciados, lo que comunicamos debe ser real. Hoy los consumidores tienen acceso a la información de manera sencilla.”
“El nuevo ecosistema de negocios, donde al evaluar una compañía no se tiene sólo en cuenta temas financieros, sino cuestiones tales como ESG, hidrógeno verde y medioambiente, los inversores tienen la mirada puesta también en la huella de carbono y la sustentabilidad. Si las compañías no se adaptan perderán mercados y dejarán de ser rentables, hoy la huella de carbono es clave”.
“La empresa que no entienda el nuevo ecosistema de negocios quedará afuera del mercado”, sentenció.
Juan Carlos Villalonga, Consultor Energía / Cambio Climático M&V Consulting y exdiputado nacional, dio inicio a su presentación diciendo: “El cambio climático, y todo lo que trae aparejado en términos regulatorios, consumidores, diseño de mercados, es el gran contexto en el cual se tienen que desenvolver los negocios.”
Y continuó ratificando la misma línea de pensamiento: “No hay que mirar los próximos 10 años tomado como ejemplo lo que ocurrió en los últimos 10, los cambios se presentarán se manera más rápida y disruptiva”.
Villalonga hizo referencia a la dinámica del Acuerdo de París, “cuyas negociaciones tienen por objetivo llegar al 2050 con cero emisiones, sin un aumento de la temperatura global mayor a 2 grados centígrados, ya que ello habilita la cantidad de emisiones que podríamos inyectar ene la atmósfera”.
Un dato por demás de alarmante es que hasta 2030, el mundo tiene que reducir sus emisiones anuales en 20 gigatoneladas de carbono que es lo mismo que decir que se deben “apagar” completamente China, Estados Unidos y la Unión Europea”.
Para finalizar, el speaker dejó algunos conceptos bien claros: “Este es un proceso en el que no hay retroceso, los tiempos se aceleran, es totalmente disruptivo, implica un recambio tecnológico y productivo global, y a la Argentina le convendría subirse a la ola desde ahora”.
Este evento fue posible gracias al apoyo de Tetra Pak, el patrocinio master de Hogarth y el patrocinio de Celsur.
Agradecemos a JAS Forwarding de Argentina y Hogarth, Partners Estratégicos de LIDE Argentina.
Nuestros proveedores oficiales son Transparent Business, CLAVES Información Competitiva, Probusiness y Logitech.
LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales