Por Agustín Dranovsky*
Durante los últimos años pudimos ver cómo los efectos del
COVID 19 han impactado en el mercado laboral argentino y a nivel global.
Según datos relevados por un estudio de Manpower, el 72% de
los empleadores presenta dificultades para encontrar mano de obra capacitada,
mientras que en el año 2019 dicho indicador rondaba el 50%. Asimismo, el
informe revela que la escasez de talento a la que se enfrentan los empleadores
desde el 2021 se encuentra en el pico máximo en los últimos 15 años.
Uno de los factores que intervino en esta nueva realidad fue
la dificultad y falta de incentivos que encontraron los jóvenes para continuar
su escolarización, conduciendo a una carencia de mano de obra capacitada.
Sin dudas, tal situación se traduce en un obstáculo para el
desarrollo de las actividades económicas, que requieren cada vez más de jóvenes
proactivos, capacitados y con ansias de crecer profesionalmente.
DÓNDE ESTÁN
LAS OPORTUNIDADES LABORALES PARA JÓVENES
No obstante, las oportunidades laborales para este segmento
existen y los empleadores están a la espera de candidatos dispuestos a asumir
nuevos rumbos y desafíos. Específicamente, fuera de las principales urbes del
país, las condiciones de empleabilidad son sumamente atractivas.
Según un informe publicado recientemente por el Ministerio
de Trabajo de la Nación, en la cima del ranking de mejores sueldos de Argentina
se ubica Santa Cruz, seguidamente se encuentra Chubut y finalmente Neuquén.
Especialmente, para los Médicos Veterinarios, Ingenieros
Agrónomos, Licenciados en Administración de Empresas Agropecuarias y carreras
afines, las oportunidades para trabajar en el campo o incluso en industrias son
significativamente amplias e interesantes.
INDUSTRIAS
QUE BUSCAN TALENTO EN LA PATAGONIA
De los rubros existentes para desarrollarse profesionalmente
en el campo, se destaca la producción ovina en la industria lanera y en la
industria frigorífica.
De hecho, las provincias patagónicas cuentan con amplias
extensiones de tierras dedicadas a la ganadería, principalmente ovina, dónde
hay espacio para innovar constantemente e incorporar tecnología a fin de
incrementar la oferta forrajera, optimizar el consumo de agua, mejorar la
genética y lograr aumentos de carga que deriven en mayor producción de lana y
carne.
COMPAÑÍA
TIERRAS DEL SUD
La operación de Compañía de Tierras del Sud Argentino
Además, hay un enorme potencial de crecimiento para aquellos
emprendedores con proyectos asociados al riego, uso de imágenes satelitales,
relevamiento de datos para analizar negocios y modelos productivos, y cualquier
proyecto que plantee una disrupción o digitalización de procesos.
La integración con diversos productores para incentivar la
producción y la incorporación de avances tecnológicos supone enormes desafíos
que a su vez son una oportunidad para fomentar la profesionalización de quienes
busquen desarrollarse en este sector.
Por ejemplo, para Compañía
de Tierras Sud Argentino S.A., abocada a la producción agroganadera desde
hace 130 años, es sumamente importante contribuir al desarrollo de mano de obra
capacitada, un elemento fundamental a la hora de pensar en la reactivación
económica que el país necesita. En este sentido, los jóvenes profesionales
cobran especial relevancia.
En un contexto de permanente cambio y desafíos a nivel
mundial, es necesario que el sector privado continúe profundizando su
compromiso a largo plazo basado en la generación de empleo, el apoyo a las
comunidades y la utilización de sistemas productivos sustentables, con una
reinversión constante de las utilidades.
*Agustín Dranovsky es CEO
en Compañía de Tierras Sud Argentino
Fuente:
iProfesional
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales