El jueves 9 de diciembre se llevó a cabo una nueva edición
de LIDE Meeting, evento organizado por LIDE Argentina. En esta ocasión el evento
estuvo enmarcado en le tema Hacia la
Transición Energética. El Potencial de Vaca Muerta.
Rodolfo de Felipe,
Presidente de LIDE Argentina, comenzó el encuentro con una clara presentación: “La
energía es uno de los factores clave para el desarrollo económico y social de
un país. Para la generación de empleos estables y con futuro. Punto”.
Y enfatizó: “Estamos en pleno proceso de transición
energética. Y esto no forma parte del futuro, ya es presente. Titila brillante
en el radar de la agenda mundial para toda la industria energética”.
“Las cosas en la vida, son de cuatro formas: fáciles, difíciles, posibles o imposibles. Abandonar los estilos convencionales de producir energía con el objetivo de descarbonizar el sistema energético no es fácil, pero tampoco es imposible. Es difícil, pero posible”, agregó.
En relación a nuestro país, manifestó: “Argentina tiene un enorme potencial como productor de gas en Vaca Muerta. Pero no es soplar y hacer botellas, hay dificultades, barreras, corriente en contra”.
“Hoy vamos a escuchar y debatir con personas que tienen la capacidad, la experiencia, y sobre todo, el coraje para enfrentar la gran cantidad de desafíos que existen en el empinado camino de aprovechar esta gran oportunidad para nuestro querido país”, concluyó de Felipe.
Ernesto López Anadón, Presidente del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), ofició como moderador del evento y expresó: “El mundo tiene 7.100 millones de habitantes y eso No hubiese sido posible sin la presencia del gas y el petróleo”.
“Las emisiones de CO2 a la atmósfera van de la mano de 12 a 15 países desarrollados del mundo, China es el principal. El resto se encuentra en una etapa intermedia, por lo que esta transición energética no es simétrica”.
Y aclaró: “Todos los países van a tener que aportar de manera balanceada al cuidado del medioambiente teniendo en cuenta dos factores: el cambio climático y la necesidad de desarrollo que poseen. Tal es el caso de Argentina”.
Carlos Torres Díaz, SVP & Head of Gas and Power Markets Research Rystad Energy, enmarcó su ponencia en la relación existente entre el consumo de combustibles fósiles y renovables: “La mayor parte de energía que se consume en el mundo es de origen fósil, casi el 80 por ciento. Las energías renovables representan en la actualidad, apenas el 5 por ciento”.
Y profundizó el concepto: “Del total de la energía producida, el 37 por ciento es utilizado por el sector eléctrico, que es quien incorpora el 41 por ciento de emisiones de CO2 a la atmósfera, por lo que este sector será el que más adaptación necesitará”.
En relación a la huella de carbono, enunció: “Los países de Latinoamérica tienen una huella muy pequeña en proporción a las emisiones globales. Eso se debe a la utilización del gas el cual permite reducir significativamente las emisiones comparado con el carbón que aún se utiliza en gran cantidad en muchos países”.
“Existen 46 naciones que se han comprometido a reducir sus emisiones a cero entre 2050 y 2070. Lo que no está muy claro, es cómo se va a lograr ese objetivo”.
“Según las últimas mediciones se observa que el uso del carbón tiende a bajar, pero no así el uso de gas, recién para el 2040 las renovables tendrán mayor presencia. Si bien hay una reducción importante de emisiones, el ritmo al que se produce no es suficiente para lograr la meta propuesta”.
En relación a nuestra Región, manifestó: “En LATAM existe un gran potencial para la generación de energía solar y eso llevará a la producción de ese tipo de energía más allá del 2040. Hasta ese momento tendrá preponderancia el uso del gas natural. A partir de la segunda mitad de este siglo, predominarán las energías renovables”, concluyó.
Gabriela Aguilar,
VP Latam y Country Manager Argentina Excelerate Energy, basó su presentación en
la presencia y utilización del GNL en el país y la región: “La tecnología de Floating
Storage Regasification Unit (FSRU) otorga flexibilidad al sistema energético,
pudiendo ser utilizado como una fuente más de suministro de gas natural, o para
cubrir picos de demanda. El GNL regasificado es la alternativa más económica a
los combustibles líquidos para abastecer la demanda insatisfecha.
En regiones con demanda estacional resulta interesante desarrollar mercados para el GNL a fin de optimizar la infraestructura”.
Y continuó: “El GNL fue adoptado en Argentina en 2008 como recurso técnico para brindar seguridad al sistema energético regional como garantía del sistema, cobertura de demanda de pico, y energía limpia y económica. Entre 2008 y 2011 las terminales de GNL de Bahía Blanca y Escobar permitieron ahorros significativos del orden de USD 13.872 M en comparación con los combustibles líquidos”.
Con respecto a la utilización del GNL para transporte
terrestre, Aguilar compartió: “Se espera que el gas como combustible de
transporte terrestre tenga un crecimiento promedio de 4,5 por ciento, impulsado
principalmente por Asia con el creciente uso de GNL para camiones. La utilización
del GNL está mayormente destinada a vehículos pesados para
cubrir grandes distancias en reemplazo del diésel”.
“Y en relación al transporte fluvial, se estima que para 2040 la demanda marítima de GNL alcanzará los 30 MT, lo cual representa el 9 por ciento del consumo actual de GNL. Las regulaciones ambientales requieren que los operadores de transporte reduzcan las emisiones”, finalizó.
Carlos Henning, Region Leader Argentina, Chile y Bolivia Baker Hughes, inició su ponencia diciendo que “los hidrocarburos tendrán un rol central durante la transición energética, incluso después de ella, porque modificar la matriz energética es algo sumamente complejo, es la columna vertebral del mundo”.
“Algo que apoya lo anterior, es que buena parte de las tecnologías necesarias para cumplir con el Acuerdo de París aún no son comerciales, están en desarrollo o deben escalarse, existen pero deben mejorarse enormemente. El desafío es grande y el riesgo también lo es”.
Henning enfatizó que los mensajes que deben recordarse de su charla son que “Argentina tiene grandes recursos de petróleo y gas, gracias al shale, lo cual representa una ventaja ante la transición ya que contamos con recursos flexibles y de bajo costo, lo cual nos permite exportarlo al mundo ayudando a estabilizar a otros países, además nuestro país participa desde hace tiempo de la Cadena del Hidrógeno y puede utilizar los recursos de oil and gas para ampliar su participación en esa cadena en la medida que ocurra la transición, y finalmente está todo nuestro potencial renovable, que en el largo plazo nos va a ayudar a transformar la matriz energética”.
“En relación al hidrógeno, Argentina tiene un gran potencial con el hidrógeno azul (de bajas emisiones) que se produce a partir de gas natural, y para producir un millón de toneladas al año, sólo se necesitan unos dos o tres millones de metros cúbicos de gas por día, que es sólo el 5 por ciento de lo que podría transportar el gasoducto de Vaca Muerta”.
Para finalizar su charla, el ejecutivo de Baker Hughes ratificó: “Tenemos un gran potencial en Vaca Muerta para enfrentar la transición por la necesidad de gas que van a tener muchos países, eso implica el desafío de atraer capitales, y en el hidrógeno Argentina está muy bien posicionada gracias a sus recursos de gas natural y puede convertirse en uno de los exportadores más importantes del mundo”.
Agradecemos a JAS Forwarding de Argentina y Hogarth, Partners Estratégicos de LIDE Argentina.
Nuestros proveedores oficiales son Transparent Business, CLAVES Información Competitiva, Probusiness y Logitech.
LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales