El jueves 28 de abril, LIDE Argentina llevó a cabo el V Fórum Nacional de Tecnología bajo el tema “TECNOLOGÍAS DOMINANTES en la TRANSFORMACIÓN DIGITAL”.
El encuentro fue presentado por Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina: “¿Estamos en un momento histórico, sin precedentes? ¿En un mundo de ceros y unos? ¿Todo interconectado?, ¿El consumidor, el cliente, el votante, el accionista, tomaron el poder y no hay vuelta atrás?”
“La respuesta, feliz e infelizmente, es sí. Las personas -que habían delegado ese poder en el Estado o en otras instituciones- lo recuperaron. Cambiaron las relaciones de poder, ahora las personas son importantes… y lo saben”.
“Hoy escucharemos a expositores de alto nivel. Por sobre el valor de los contenidos que tendrán la generosidad de compartir con nosotros, deseo que este fórum sea también una invitación a reflexionar sobre la necesidad que tenemos todos de recuperar tiempo y espacios perdidos”.
HIGHLIGHTS
| LOS RIESGOS DIGITALES
Ana López Espinar, Socia Líder de Forensic Services KPMG Argentina, brindó algunas ideas destacadas sobre ciberseguridad: “Las compañías necesitan mitigar lo que en KPMG llamamos el ciclo de la amenaza: fraude, riesgo de incumplimiento normativo y amenazas a la ciberseguridad. Según una encuesta de la firma, el 83% afirma que su empresa ha sufrido al menos un ciberataque en los últimos 12 meses, el 71% de los encuestados informa que su empresa descubrió fraudes durante el último año, y el 55% reconoce que su negocio ha tenido que pagar multas vinculadas al incumplimiento de normas”.
Y continuó: “Los niveles de amenaza están aumentando, el 69% espera un aumento en el riesgo de fraude externo o interno durante el próximo año, y el 77% considera que el riesgo de ciberseguridad aumentará en los próximos 12 meses”.
Para concluir, López Espinar comparó el porcentaje de empresas que cumple con un estándar medio para abordar el ciclo de la amenaza con los siguientes resultados en Norteamérica y América Latina, respectivamente: ciberseguridad 31%-19%, prevención del fraude 27%-11%, y controles de cumplimiento 18%-9%.
PROCESOS EN LA NUBE
El primer panel del evento fue moderado por Jorge Payró, Country Manager Red Hat, y contó con la presencia de destacados profesionales en el área.
Leonardo Coca, Director de Negocios B2B de Telecom, explicó: “La nube no es igual para todas las empresas, la necesidad de cada compañía es distinta y en función a ello es que hay que plantearse hacia dónde queremos ir en un camino lleno de variables: costo, legislación, flexibilidad, la opción de renovar equipamiento o subir a la nube. Con todo eso en mente debe elaborarse una estrategia que nos conduzca a los resultados deseados”.
En relación a la seguridad, aclaró: “En la medida en que los negocios se digitalizan más, se genera mayor cantidad de flancos posibles de ser atacados, el perímetro de exposición aumenta y la capacidad de los ataques también lo hace. Lo más frecuente es encriptar la información y pedir un rescate para liberarla”.
“Una tecnología que está explotando son las redes definidas por software, que permiten, a través de internet, poder ir directamente a la nube y tener un servicio mejor, contando con el equipamiento capaz de hacerlo en forma segura” señaló.
Javier Calvo, Head of Data & Analytics de Agrofy, reveló: “Un gran desafío radica en alinear la estrategia de negocios con la estrategia de cloud y armar un gobierno de datos para que fluyan de manera segura al migrar hacia la nube”.
“En la implementación debimos encontrar un partner estratégico que nos ayude en ese camino, y encontrar recursos propios para que no quede todo en manos de la empresa que realiza la ejecución del proceso”.
En relación a la seguridad de los datos, manifestó: “La ciberseguridad tiene tres pilares: las personas, las tecnologías y los procesos, los cuales deben ser gestionados de manera muy minuciosa. No hay forma de pensar en la ciberseguridad sin pensar en el gobierno de datos”.
Juan Pablo Estévez, Country Lider AWS Argentina, Uruguay y Paraguay, enumeró algunos beneficios de la nube: “El primer punto es económico y está atado a la posibilidad de consumir lo que cada uno necesita. Otro beneficio importante es la capacidad de escalar regionalmente y tener la capacidad de expandirte globalmente cuando quieras”.
“Pero la ventaja más relevante es la capacidad de innovar, la entrada de nuevos jugadores en el mundo empresarial en gran medida se lo brindó la nube, la cual facilita algo que el ecosistema innovador necesita de manera fundamental: hacer, borrar y volver a intentar. Pero recordemos que el 70 por ciento del éxito de una transformación son las personas, no la tecnología”.
“En el talento tecnológico hay un gap que no se cerrará a corto plazo. El cloud viene a solucionar parte de ese problema, ya que permite reentrenar gente y ponerlo en otra función. También debemos crear talento genuino con planes universitarios y de inserción laboral, con un gran trabajo en los factores de retención del talento. Es vital que la persona vea que en la empresa va a encontrar los espacios para desarrollar sus proyectos”, cerró.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL
IMPACTO EN LOS NEGOCIOS
Este segundo panel estuvo moderado por Javier Marbec, Director Regional Sur LATAM en TOTVS, y comenzó con la exposición de Fernando Mogetta, Director de Preventa y Consultoría de Etermax, quien compartió un dato que sería el eje para su presentación: “Existe una explosión de datos no estructurados, cada 2 años se duplica toda la información existente, de allí surge la importancia de la aplicación de la IA en los negocios”.
A continuación, brindó ejemplos donde se aplica esta tecnología: “La IA hoy se utiliza frecuentemente en la automatización de procesos (asistentes virtuales de atención a clientes, procesamiento automático de documentos), para potenciar a las personas (bases de conocimiento inteligentes, aplicaciones de apoyo al diagnóstico y tratamiento médico), y para aumentar el conocimiento del cliente (detección de nuevas necesidades, análisis de sentimientos, personalización en tiempo real)”.
Y concluyó: “La Inteligencia Artificial no es un fin en sí mismo, sino una herramienta clave para la transformación de procesos y negocios. Antes de implementar I.A. tenemos que tener claro qué objetivo de negocio perseguimos y qué KPI queremos impactar, ya que no es una solución mágica, requiere mucho trabajo, coordinación y muchas veces debe complementarse con otras tecnologías”.
Carlos Henning, Region Leader Argentina, Chile y Bolivia Baker Hughes, mencionó casos de aplicación exitosa de la I.A. Uno de ellos es el proceso que llevó adelante la Fuerza Aérea de los Estados Unidos generando un mantenimiento predictivo de los aviones.
“Ellos tomaron un avión y procesaron toda la información de esa nave de los últimos 10 años, y se avanzó gradualmente en un proceso por el cual se podía predecir qué pieza podía fallar, en qué momento y qué competencias debía tener la persona que iba a reparar ese avión. Los resultados fueron muy positivos tanto desde el punto de vista técnico como económico, generando un ahorro muy importante”, manifestó.
“Esto se puede aplicar a cualquier escala, sin tecnología especial; la nube es fantástica, te permite escalar y desescalar como quieras, contando con una estrategia clara que permita avanzar gradualmente sin estancarse”, finalizó.
Por su parte, Rubén Peng, Gerente de Logística de Papelera Samseng, abordó el tema desde su propia experiencia: “En el caso de un almacén horizontal (utilizados por la empresa) se genera falta de espacio, mayor flota de auto-elevadores, mayor recorrido entre naves y demora en la carga de camiones. Las nuevas tecnologías solucionaron este problema con la incorporación de un ERP integrado ventas, compras, producción y despacho, junto a la automatización de la producción, el monitoreo online, la utilización de robots palletizadores y la utilización de cintas y elevadores automatizados. Esta nueva tecnología aplicada conforma lo que llamamos un almacén inteligente”.
Y destacó: “Los beneficios obtenidos son múltiples, como la integración de la base de datos, una gestión más ágil, datos fiables, reducción del tiempo de transporte y costo de mano de obra, un mayor volumen de almacenamiento, una mejor respuesta al cliente, y mayor previsibilidad ante situaciones imprevistas. Los desafíos no han terminado, son necesarios nuevos talentos y desarrollos informáticos para automatizar aún más procesos y tareas”, concluyó.
PREMIOS LIDE TECNOLOGÍA 2022
Durante el evento fueron entregados por RED HAT los premios LIDE Tecnología 2022, siendo los galardonados en la categoría Innovación, Swiss Medical Group y Banco de Galicia; mientras que en la categoría Trayectoria Empresarial, el premio fue otorgado al recordado Héctor Alonso.
Este evento fue posible gracias al Patrocinio Master de Telecom, Totvs y Hogarth, junto al Patrocino Especial de Red Hat, el apoyo de Team Quality y la adhesión de BMC.
Agradecemos a JAS Forwarding de Argentina y Hogarth, Partners Estratégicos de LIDE Argentina.
Nuestros proveedores oficiales son Transparent Business, CLAVES Información Competitiva, Probusiness y Logitech.
LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales