El 11 de marzo, LIDE Argentina dio inicio a sus actividades
del 2021 con la realización del 9º Fórum Empresarial de Buenos Aires.
En esta oportunidad el tema convocante fue “Argentina (im)
posible 2021. Disputas (in) necesarias y conquistas (in) suficientes para el
sector productivo”.
Rodolfo de Felipe,
Presidente de LIDE Argentina, dio inicio al evento presentando los ejes sobre
los cuales se desarrollaría: “El impacto de la pandemia en la actividad
económica continuará afectando al sector productivo con una proyección incierta
hacia el 2021. Todo análisis que pueda realizarse a futuro, estará sujeto a
situaciones de cambios y adaptaciones permanentes. Prepararnos y anticiparnos
ante semejante incertidumbre es parte de nuestro desafío al frente de las empresas”.
Y prosiguió: “Con el propósito de pensar juntos el futuro
con más herramientas y lograr mitigar el impacto de la crisis y generar una
recuperación más rápida, hemos convocado a grandes especialistas que
compartirán su visión sobre la actualidad desde distintas perspectivas, que
seguramente nos ayudarán a seleccionar las disputas necesarias y conquistas que
hoy demanda el sector”.
A continuación, el Presidente de LIDE Argentina presentó a Diana Mondino, Presidente de LIDE
Economía, y a los destacados panelistas que participaron del fórum: Mariel Fornoni, Directora de Management
& Fit; Sergio Berensztein,
Analista Político y Presidente y Director General de la Consultora Berensztein; y al reconocido periodista Joaquín Morales Solá.
POLÍTICA Y ECONOMÍA: UNA
RELACIÓN INVERTIDA
Diana Mondino comenzó su exposición brindando un marco de
referencia de la coyuntura y las expectativas a corto plazo, desde su visión de
economista: “La economía es hija de la política, brinda posibilidades que los
políticos deben elegir. Sin embargo en Argentina estamos casi en la situación
inversa, donde los políticos están tomando decisiones económicas buenas,
regulares o malas, pero la situación económica ha llegado a una situación tan
particular que probablemente debería ser la madre de las decisiones políticas”.
Y continuó: “Esta relación indivisible entre economía y
política, está invertida, no son los políticos quienes deciden sobre la
economía sino que es la economía la que está empujando fuertemente a la toma de
decisiones políticas”.
“En la economía tenemos algo que se llama La trilogía
imposible, donde hay tres elementos que no pueden tenerse simultáneamente,
siempre hay que elegir dos y uno queda afuera. Estos elementos son un tipo de
cambio fijo, una política monetaria diseñada por el Banco Central y libre
movimiento de capitales. Sólo dos de estos pueden obtenerse y el tercero viene
dado como resultado de los dos primeros”.
Y aplicando esa trilogía a nuestro país, manifestó: “En
Argentina no tenemos un tipo de cambio fijo, claramente no tenemos libre
movimiento de capitales y la política monetaria depende completamente de la
tasa de absorción de pesos y el costo de los títulos del Banco Central”.
Y concluyó: “La situación económica es muy particular y los
políticos son los que habrán de definir todas las opciones”.
INCERTIDUMBRE, DESCONFIANZA
Y CORRUPCIÓN EN UN AÑO ELECTORAL
“Hoy, en todos los estudios de opinión pública hay tres
conceptos que atraviesan cada uno de los temas y se retroalimentan entre sí: la
incertidumbre, la confianza y la corrupción”, comenzó Mariel Fornoni.
“La incertidumbre proviene del último año que hemos pasado,
coincidente con el año de gestión de este Gobierno, donde hubo muchas idas y
vueltas, o se negaba una decisión concreta durante mucho tiempo y terminaba
apareciendo de un día para el otro, y todo abonado con promesas difusas”.
Y profundizó: “Todo esto tiene un claro impacto en la
confianza. Hubo al inicio de la pandemia un momento donde se pudo haber
generado un círculo virtuoso de confianza, donde las encuestas mostraban que el
90% de la gente estaba de acuerdo con las medidas del Gobierno. Eso se disipó a
los dos meses, y hoy, 6 de cada 10 personas no creen que el Gobierno pueda
gestionar la pandemia. Por otra parte, el precio de los bonos cae y el Riesgo
País aumenta, lo que demuestra que sin confianza la economía no funciona”.
En relación a la corrupción, Fornoni afirmó: “Frente a un
escenario donde tenemos situaciones de urgencia muy concretas como lo son la
economía y la salud, la corrupción sigue apareciendo en primer lugar en
relación a los temas que preocupan a la gente”.
“Ante una situación de incertidumbre total, la falta de
confianza y el velo de corrupción en cada una de las acciones o propuestas que
van apareciendo, es muy difícil avanzar con estos temas tan fuertemente
arraigados en la sociedad”.
“Todos estos factores afectaron fuertemente a los
representantes del Gobierno, tanto en la Nación como en la Provincia y en un
año electoral no hay confianza que el Gobierno logre revertir la actual
situación y es muy poco lo que pueden hacer para cambiar esa sensación en la
opinión pública”.
Y concluyó: “Hoy el Gobierno está en una peor situación que
en sus comienzos en relación a la valoración de su gestión e imagen, y en una
realidad donde prima la desconfianza, la realidad es que la reactivación
económica tendría que impactar demasiado para que la percepción fuera que
estamos realmente mejorando”.
OTRO GOBIERNO QUE PROFUNDIZA
LA DECADENCIA
Sergio Berensztein comenzó su participación con un concepto
fuerte y claramente argumentado: “Una vez más, Argentina tiene otra experiencia
de gobierno que está profundizando una decadencia que lleva décadas. El ingreso
per cápita actual de nuestro país es similar al del año 1974, es decir,
perdimos medio siglo de desarrollo.
Estamos viviendo una dinámica de ‘ineptocracias’, donde no
hay muchas diferencias en los resultados, aunque tal vez sí en las intenciones,
en las formas, en las ideas…”.
En relación al aspecto político e institucional, el análisis
fue contundente: “Estamos en presencia de un Estado que en la práctica no es
capaz de resolver las cuestiones más elementales, ni cumple con la obligación
de brindar los servicios públicos esenciales, pero a pesar de ello pretende
hacerlo todo. Una contradicción básica. El fracaso del Estado puede verse todos
los días”.
“Esto se enmarca dentro de un sistema político totalmente
disfuncional, pero resiliente, que retroalimenta los problemas pero no colapsa,
lo cual es un aspecto positivo que evita caer en la radicalización”.
“La relación con el mundo de la actual gestión podría
definirse en los términos de una política exterior errática, ideologizada y
proclive a crear divisiones internas. Por lo general, y excediendo a este
Gobierno, la política exterior siempre fue decisión de un Presidente, nunca
consensuada, por lo que no es una política de Estado, lo que genera
desconfianza tanto interna como externa”.
Ya en términos de la economía y su relación con la sociedad,
Berensztein detalló brevemente una serie de problemas que afectan al país desde
diferentes épocas, como las inconsistencias macroeconómicas que persisten en el
tiempo, el impacto de estas sobre la microeconomía, como la falta de
competitividad y la escasez de productos e insumos, lo que termina generando
pobreza, informalidad y desempleo, que afecta principalmente a los jóvenes.
“Transcurrieron catorce meses de gestión sin que haya
mejoras en ninguno de los aspectos mencionados. Nos encontramos en medio de
ideas muy mediocres en relación a los qué y a los cómo. En el mejor de los
casos la decadencia, persiste, pero en algunos casos se ha profundizado, tal
como sucede con los ataque a la Justicia o los intentos de revertir las
investigaciones de casos de corrupción”.
Y finalizó: “Si no cambiamos el diagnóstico y no tenemos un
poco de sentido de urgencia, vamos a seguir administrando el día a día, y una
serie de temas irrelevantes. Ojalá podamos modificar el debate y proponer
cambios de fondo, de lo contrario seguiremos en esta dinámica”.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
POLÍTICA NACIONAL
Joaquín Morales Solá comenzó su análisis afirmando que “estamos viviendo momentos de una profunda crisis política e institucional, una que está expuesta e involucra al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, y otra crisis que está oculta, pero no por eso menos grave, entre el Presidente y la Vicepresidenta, que Alberto Fernández disimula muy bien acatando -a desgano en la mayoría de los casos- las decisiones de CFK”.
“Esta crisis institucional y política fue ‘empujada’
principalmente por algunas decisiones de la Justicia –que avanza en el sentido
de agravar la situación de la Vicepresidenta- y algunas informaciones que
tienen que ver con lo electoral, donde las encuestas dicen que el Gobierno
podría perder este año”.
En relación a este último tema, el periodista manifestó que
si bien no cree que el resultado de octubre sea un test para lo que podría
suceder en 2023, sí será muy importante –ante una eventual derrota del
oficialismo- como un mensaje para los jueces que llevan adelante las causas
contra Cristina, y además alejaría a los diputados de Juan Schiaretti y Roberto
Lavagna, quienes ya no apoyarían al Gobierno en algunas decisiones como hasta
ahora lo venían haciendo.
Por otro lado, Morales Solá dio especial importancia a la
relación que existe entre las elecciones y el desarrollo de la vacunación en
nuestro país: “El Presidente me dijo que al 31 de marzo había 13 millones de
vacunados y hoy apenas superan el millón, por lo que veo muy difícil que se
llegue a esa cifra, lo cual puede influir en la gente a la hora de votar”
“Creo que la Vicepresidenta está muy preocupada porque tanto
la opinión pública como ella misma ve que estamos en presencia de un Gobierno
inútil que pude llevarlos a perder las elecciones, más allá de las diferencias
políticas, ideológicas y de métodos que puedan existir, y en este caso debo
reconocer que no puedo dejar de coincidir, al menos en parte, con Cristina”.
Y como conclusión afirmó: “Estamos en una profunda crisis
institucional y política, donde hay un enfrentamiento manifiesto entre el
Ejecutivo y la Justicia, pero también una crisis oculta entre Alberto y
Cristina, que puede terminar en un debilidad terminal del Presidente o en su
renuncia del Primer Mandatario”.
Este evento fue posible gracias al patrocinio especial de
BDO, el patrocinio de Red Hat y Cruz del Sur, y el apoyo de OLX Autos.
Agradecemos a nuestros proveedores oficiales: Logitech y
CLAVES.
Todos los eventos de LIDE Argentina son carbono neutro
gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales