Mientras que en Estados Unidos y Europa es más común, en
Argentina las mujeres aún tienen poca participación en el sector logístico.
Muchas empresas que operan en nuestro país reconocen el desafío de integrarlas
a sus nóminas y están camino a sumarlas tanto en actividades operativas como
gerenciales.
Si bien es una actividad con cierto nivel de automatización,
la logística es un sector muy dependiente del ser humano: la interacción humana
en el proceso logístico integral sigue siendo de alta participación.
Para la logística el factor humano es clave, sigue siendo el
centro de la actividad y, en este contexto, las mujeres tienen habilidades
diferentes a los hombres, por eso la importancia que formen parte de la
industria.
“En sintonía con el país y el mercado laboral mundial, las
empresas buscan tener una plantilla laboral cada vez más diversificada donde la
mujer debe tener un rol más importante: integrar cada vez más mujeres es uno de
los grandes desafíos para los años que vienen”, comenta Gabriel García, Director
de Operaciones de Celsur Logística.
Cabe destacar que la actividad logística creció mucho en los
últimos años, especialmente la de última milla: fue uno de los sectores que
salió ganando de la pandemia y hoy busca hacer frente a las nuevas demandas de
personal para sostener ese crecimiento.
“En cuanto a las capacidades demandadas, depende mucho de la
actividad específica que se deba realizar. Los puestos medios y gerenciales
tienen alta demanda “hard” (ingenieras, licenciadas en logística y
administración, contadoras, etc.). En puestos más operativos, el título
secundario es mandatorio porque se debe convivir con máquinas avanzadas que
obliga a que los operarios y operarias tengan un alto nivel de capacitación y
conocimientos específicos para poder desarrollar la función”, explicaron desde
el sector.
Fuente: eldia.com
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales