Empresarios sanjuaninos accederán al código de barra en sus productos.
Este requisito permitirá colocarlos en las góndolas de cadenas de supermercados
provinciales, nacionales e internacionales. El trámite será totalmente gratuito
gracias a un convenio firmado entre el Gobierno y GS1, la única firma en el
país que brinda el servicio de codificación de productos.
Para ofrecerlos es necesario que los productos tengan código
de barra, pero muchos empresarios no cuentan con ese requisito
indispensable. Desde el Gobierno
provincial notaron que eso era un problema extendido en el sector que impedía
comercializar mercadería por motivos económicos y de capacitación. La compañía
GS1 es la única en brindar ese servicio y el código será de carácter global lo
que les permitirá acceder a mercados mundiales.
La secretaria de Industria y Comercio, Adriana Vargas,
explicó a Diario Huarpe que esa medida será subsidiada en un 50% por la empresa
y el restante por el Gobierno provincial. De esta manera, los productores que
tienen la etiqueta de Origen San Juan accederán gratuitamente y serán formados
para su utilización.
Vargas aclaró que es beneficio podrán solicitarse durante
todo el año y registrar hasta 100 productos. “Durante el primer año será
gratuito, pero luego deberán pagar el mantenimiento que es mínimo”, dijo la
funcionaria.
De esta forma se busca que el empresariado acceda a las
góndolas de supermercados nacionales e internacionales y tengan la oportunidad
de expandir sus mercados, debido a que las principales empresas multinacionales
minoristas tienen sucursales en varias provincias, de acuerdo a lo relatado por
Vargas.
¿CÓMO
FUNCIONA EL CÓDIGO DE BARRAS?
El código de barra es una identificación de carácter
numérico que permite reconocer un artículo de manera única y global en un punto
de la cadena logística y, de esta forma, poder realizar un inventario o
consultar a sus características asociadas.
Esos códigos son abiertos y globales, esto quiere decir que
pueden ser leídos durante cualquiera de los procesos de la cadena comercial, no
solo en Argentina sino en cualquier parte del mundo.
Esta herramienta se aplicó para agilizar la lectura de los
artículos en las cajas y evitar errores de digitación. Además, permite tener un
rápido stock de los productos, capturar rápidamente los datos, el consumidor
puede tener una prueba de cada artículo consumido, automatiza el registro y
seguimiento de los productos.
La información se procesa y almacena con base en un sistema
digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y
central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo universal,
disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatibles con las
distintas marcas y modelos de preferencia en cada país.
Fuente:
diariohuarpe.com
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales