La Mesa Sectorial de Trigo del PACN lanzó recientemente un
manual para el cálculo del balance de carbono para el trigo y otro sobre buenas
prácticas ambientales, desarrollados por un grupo de expertos del INTA y del
INTI, ya que abarcan a toda la cadena, desde la producción a campo hasta el
sector industrial.
El PACN incluye mesas sectoriales en las cuales participan
productores, entidades, empresas y cámaras de cada uno de los eslabones
productivos de la cadena de valor.
El primer manual permitirá conocer la huella de carbono que
genera cada eslabón de la cadena, desde la siembra hasta que un paquete de
fideos sale de la fábrica. Es una herramienta que le permite al productor, por
ejemplo, cargar todas sus prácticas y conocer las emisiones que generan, para
calcular así el impacto que su producción tiene en el ambiente.
El segundo manual, por su parte, constituye una guía de
gestión con buenas prácticas que impactan de manera positiva en la reducción de
las emisiones de carbono, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Los dos están disponibles de manera
gratuita y solo deben solicitarse a la secretaría del PACN.
Sabine Papendieck, coordinadora general del PACN, sostiene
que “la participación de una empresa como Profertil es clave para el cálculo y
gestión del balance de carbono equivalente por producto, ya que este abordaje
necesita de los perfiles ambientales de todos los insumos, desde la cuna hasta
el puerto de exportación o canal de distribución doméstica”.
Por su parte, Mario Suffriti, gerente comercial de la
empresa, dice que “nuestra participación en esta iniciativa está totalmente en
línea con el objetivo que tenemos como compañía de ser parte activa de la
transformación de la agricultura hacia una actividad que genere cada vez menos
emisiones de gases de efecto invernadero”, indicó.
En ese sentido, Profertil viene generando hechos muy
concretos. En materia de productos, desarrolló el eNe Total Plus, un
fertilizante que permite un máximo aprovechamiento del nitrógeno aplicado en
superficie, ya que evita las pérdidas por volatilización.
A medida que aumentan las dosis de fertilizantes, este
producto reduce hasta 21% las emisiones de gases de efecto invernadero e
impulsa el aumento del secuestro de carbono a través de los cultivos, ya que
aumenta su rendimiento. En cuanto a emisiones netas, en términos de kilos de
granos producidos, es 40% más eficiente que otros fertilizantes.
Por otro lado, en la elaboración de sus productos Profertil
viene utilizando cada vez más energía eólica para el funcionamiento de la
planta. Actualmente, casi el 70% de las necesidades energéticas de la fábrica
provienen del parque eólico de Los Teros, propiedad de YPF Luz.
“Con hechos concretos demostramos el compromiso de Profertil
con el logro de estos objetivos. Por eso, creemos que, como empresa fundamental
en la cadena triguera, nuestra visión es muy importante en la Mesa Sectorial de
Trigo, en el PACN”, manifiesta Suffriti.
El desarrollo de los manuales sectoriales validados
permitirá a cualquier productor o empresario alcanzar, mediante la
implementación de las medidas necesarias, la certificación ambiental exitosa,
otorgada a través de las entidades certificadoras registradas en el PACN. A su
vez, el PACN desarrolla un sistema de sellos como marca de sustentabilidad, que
finaliza con el sello de carbono neutro.
Como dice Suffriti, “estas herramientas se desarrollaron
para dar respuestas a demandas que hoy ya existen sobre los productos trigueros
desde distintos mercados externos. Además, cuando haya un mercado de bonos de
carbono en la Argentina, como ya lo hay en otras partes del mundo, quienes
hayan cumplido con estas normas estarán listos para sumar un nuevo producto de
valor a su producción”.
Fuente:
ecojournal.com.ar
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales