El jueves 29 de octubre, LIDE Argentina llevó cabo de manera
virtual la Séptima Edición del Fórum Nacional de Sostenibilidad, con la
presencia de destacados líderes empresariales y expertos internacionales que
compartieron su visión, experiencia y reflexiones para pensar sobre el lema de
este evento, “CALIDAD de VIDA: La buena normalidad”.
Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, dio inicio
a la actividad poniendo en contexto su temática e invitando a pensar sobre la
forma en que miramos hacia lo que vendrá:
“Quiero empezar preguntándonos si estamos mirando el futuro
con ojos nuevos o mantenemos una mirada con ojos viejos; si estamos pensando lo
que viene como alternativa de vieja o nueva normalidad o, como les estamos proponiendo
en este foro, hablamos de buena o mala normalidad para el futuro.
Hay una paradoja entre el desarrollo económico y social, que
todos valoramos y al que aspiramos porque es sinónimos de bienestar, que se
enfrenta con la sostenibilidad. En esta situación se nos hizo mucho más
evidente ese enfrentamiento por causa de la crisis sanitaria.
Entendemos que es hora de revitalizar y profundizar el análisis
del complejo entramado que es la desigualdad en el mundo de hoy, porque las
distancias sociales se mantienen y se amplían”.
“¿De qué se trata la sostenibilidad para LIDE? Es encontrar el
balance entre dos necesidades importantes que compiten entre sí: la necesidad
de avanzar tecnológica y económicamente, y la necesidad de proteger al planeta
y a los que vivimos en él”, definió para comenzar Javier Quel, gerente general de
Tetra Pak para el Cono Sur y presidente de la división LIDE Sostenibilidad.
Seguidamente, antes de dar lugar a las presentaciones de los expositores, aportó
una primera reflexión sobre el tema convocante:
“Estamos terminando el 2020, el cual sin duda ha sido el año
más desafiante de la historia reciente de la humanidad. La pandemia del
COVID-19 puso en crisis a toda la sociedad y las formas cómo veníamos haciendo
las cosas.
Es por esta razón, que en este encuentro queremos
proponernos pensar sobre cómo mejorar la calidad de vida de la población bajo
la ‘nueva normalidad’, pero que hemos querido llamar ‘la buena normalidad’, ya
que creemos que las cosas no deberán ser como antes, sino mejores de como las
veníamos haciendo.
La vida hacia adelante deberá adaptarse para convivir con un
nuevo escenario que va más allá de la amenaza de un virus. En ese contexto, las
temáticas ambientales, económicas y sociales, evidencian que no se han logrado
satisfacer las necesidades de supervivencia de una parte considerable de la
población mundial. El deterioro del medio ambiente ha llegado a tal punto que
muchos fenómenos parecen irreversibles y los problemas sociales, lejos de resolverse,
se han agudizado.
La construcción de la buena normalidad deberá entonces ir en
busca de nuevas y aún mejores prácticas que se puedan escalar e impacten positivamente
en nuestra realidad.
En esta línea, la Economía Circular como modelo de desarrollo económico sostenible presenta un nuevo paradigma en la gestión de los recursos, impulsando el cambio del actual modelo de economía lineal de producción, consumo y descarte, hacia una economía circular, donde los recursos son revalorizados y permanecen por más tiempo en el sistema, lo que nos llevan a transformar más que a desechar”.
LA DESIGUALDAD: FRENO PARA LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
“Desarrollo es una función que debe ser planificada y
gestionada y que debe cumplir tres objetivos a la vez: un desarrollo económico,
ligado a la eficiencia y a la eficacia de la asignación de recursos; un desarrollo
social, que tiene que ver con la equidad y la solidaridad social a corto plazo;
y desarrollo ambiental, que tiene que ver con lo que yo llamo el valor de la
solidaridad a largo plazo”, comenzó su exposición Romeo Cotorruelo Menta, y
continuó: “Siempre en un proceso de desarrollo hay uno de los objetivos que
cuando se gestiona hace de impulsor, pero nunca hay que olvidarse de que hay
que cumplir con los otros dos. Si se viola cualquiera de los tres, entramos en
una ruptura del equilibrio, y esta es una forma de explicar la sostenibilidad o
no sostenibilidad del proceso de desarrollo”.
A continuación, el destacado Consultor Internacional se
refirió a la forma de definir la desigualdad en este marco:
“La mejor forma de explicar la desigualdad en todas sus expresiones
es a través de la teoría del desarrollo, es la ruptura del equilibrio armónico
y sistemático que debe haber entre los tres objetivos.
La desigualdad más estudiada y discutida es la desigualdad
en ingresos y en distribución de la riqueza en los últimos años. Pero hay
muchas otras formas de desigualdad, como por ejemplo la desigualdad de género. También
hay una desigualdad en educación y salud, que tal vez es la más importante de
todas para conspirar contra el desarrollo sostenible, porque limita de por vida
las capacidades de las personas, lo que hace que se comprometa la posibilidad de
innovar, mantener la productividad y mantener los niveles de bienestar y un
ambiente sostenible para las nuevas generaciones”.
En referencia al título que anticipaba su presentación,
Cotorruelo Menta amplió:
“Desde finales de los 80 con la caída del muro de Berlín y
todo el proceso de aceleración de las nuevas tecnologías, hay que decir que la globalización,
con todos sus defectos, ha generado más riqueza y mas posibilidades de empleo
que toda la historia de la humanidad. Lo que pasa es que, en la práctica, también
se observa que, en los últimos años, y sobre todo en la ultima década, se ha
producido una aceleración de la desigualdad en el aprovechamiento de los
beneficios de la globalización; pero no es un problema inherente al proceso de
la globalización sino a su gestión”.
“En todos los escenarios se produce desigualdad, en todos
los países, y la solución no es solamente económica ni responde a cuestiones ideológicas,
sino que responde a cuestiones más profundas de carácter social, cultural y ético.
Es mejor entender la desigualdad desde el punto de vista de
fallos en el proceso de desarrollo, incumplimiento de los objetivos… ¿Y cuándo
fallan estos? Por ejemplo, cuando hay poco acceso a las fuentes de financiación,
cuando hay escasez de liderazgo ético, cuando hay un exceso de la gestión empresarial
enfocada a la rentabilidad a corto plazo.
En definitiva, si no mantenemos el desarrollo de manera
sostenible, la globalización sigue adelante, pero sigue de manera totalmente
desigual. Si seguimos igual, indudablemente aumentará el problema de la
desigualdad. Si tomamos medidas, vamos hacia un escenario de pequeña reducción de
la desigualdad. Pero, si vamos hacia un modelo totalmente nuevo, de nuevas políticas
públicas y privadas, vamos a una reducción de la desigualdad”, concluyó.
“¡MENSAJE RECIBIDO! PREFIERO SALUD PLANETARIA QUE EXTINCIÓN
POR PANDEMIAS”
Este fue la consigna bajo la cual José Lindo - cofundador de
Climate Trade y ex asesor de UN Millennium Assessment- desarrolló su
presentación, que comenzó con una fuerte afirmación: “La pandemia la sabíamos,
me duele decirlo. Desde 2004 incluso se viene explicando a toda la sociedad;
esto, el movimiento ecologista lo ha visto desde el principio. A mí me gustaría
que saliéramos de esta charla sabiendo si hemos recibido el mensaje, si hemos
entendido que esta pandemia es una de las que habrá como no cambiemos nuestra
forma de ver la vida”.
A continuación, relató la experiencia vivida en 2004 en la Evaluación
de los Ecosistemas del Mileno:
“1600 técnicos especialistas fuimos citados para hacer los
famosos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Cuando empezamos la era
industrial, hace 100 años, casi no impactábamos en la biosfera, y ahora ya casi
no cabemos en el planeta.
Mi rol en la Evaluación de los Ecosistemas del Mileno fue analizar
si la solución a la emergencia climática y social era un solución ética o socioeconómica.
Se plantearon cinco escenarios de futuro, a mí me toco el positivo, donde vivíamos
en armonía.
El escenario positivo que planteamos en 2004 se basaba en
una hipótesis que acertamos: que iba a haber una crisis ética y económica,
ambiental y de salud pública, a partir del año 2020 por la destrucción de los ecosistemas”.
Para ilustrar su desarrollo, Lindo citó una situación
concreta: “Imagínense cuando llegan al Congo y desforestan toda la selva para
hacer una mina, y sus habitantes comen animales en vía de extinción con una
serie de patógenos muy especiales, que hemos comprobado con esta pandemia que
son muy difíciles de abordar. Aquí se detectó el SARS, en 2004, y todos los científicos
tenían claro que iba a pasar; y que iba a pasar las fronteras de África, de Latinoamérica,
de Asia… nos encontrábamos muy conformes con tener zoonosis, pero sin pandemia,
y se sabía que en algún momento iba a ocurrir, y ha ocurrido.
Esto es más complejo de lo que se esperaba. Hay una serie de
drivers que van a estar ocurriendo durante todos estos años, que probablemente
lleguen hasta el 2050.
El sistema inmunológico nuestro está fallando; las mayores
capitales tienen problemas porque mueren más personas de Covid, y uno de los factores
es que ya no tenemos esa capacidad de resiliencia”, detalló.
La propuesta de Climate Trade
“Climate Trade es una plataforma que conecta a los
desarrolladores de proyectos pequeños en los distintos países con las empresas
que tienen que compensar su huella de carbono o biodiversidad. Utilizamos tecnología
blockchain, saber trazar la transacción y que exista una coherencia, intentando
evitar los costes financieros enormes del pasado. Con esto pretendemos
descentralizar el impacto positivo de la compañía.
Defendemos las microcompensaciones, muy necesarias para las
pymes, para las compañías y los ciudadanos”, explicó Lindo sobre la compañía
que lidera.
Finalmente, refiriéndose a cuál sería la solución que nos
permitan salir de este escenario y avanzar en un futuro sostenible, el experto
internacional señaló: “Debemos de actuar, porque el clima afecta a la
biodiversidad, a la degradación de los ecosistemas y estamos todos hiperconectados.
Va a ser difícil que podamos resolver este problema de una sola forma.
Si tuviera que elegir una frase para describir la solución, diría:
yo creo que debe ser visionaria, sostenible, holística y sistémica, coherente
entre lo público y lo privado, tiene que ser plausible y estar basada en la
ciencia, tangible -tiene que tener indicadores de éxito y meritocracia en este
sentido-, y sobre todo tiene que ser compartida entre todos y motivaconal”.
ALIANZAS PARA EL PROGRESO Y REINICIO SOSTENIBLE: EL CASO DE
ECONOMÍA CIRCULAR DE SMURFIT KAPPA Y TETRA PAK
Germán Gambini, CEO de Smurfit Kappa para Argentina &
Chile, introdujo acerca del trabajo de la compañía, sus objetivos, lineamientos
y propósito:
“Smurfit Kappa es un proveedor líder mundial que brinda
soluciones de embalaje de papel, con más de 46 mil empleados en 35 países. Tenemos
un objetivo muy claro que es ayudar a nuestros clientes a incrementar sus
ventas, minimizar sus costos y riesgos, y - siempre que el cliente lo permita-
trabajar juntos para reducir el impacto en el medio ambiente.
Y creemos que uno agrega muchísimo mas valor al trabajo con
el cliente cuando arma grupos multidisciplinarios para desafiar paradigmas y procesos
claves. En Smurfit Kappa creemos que desarrollar un negocio próspero está perfectamente
alineado con trabajar por un mañana mejor, y debe ser un mañana mejor para
todos los grupos de interés de la compañía”.
Consultado acerca de la percepción de las empresas sobre el valor
de la sostenibilidad, Gambini señaló: “Recientemente, la empresa hizo una
encuesta con el Financial Time en la que preguntamos a las empresas sobre la
sostenibilidad: la mayoría considera que es una tendencia que llegó para quedarse
y que es importante poner el foco ahí, para tener un potencial de rendimiento
mucho mejor.
Las nuevas generaciones al momento de elegir un producto lo
eligen también dentro de la dimensión sustentable. Si para ellos, la percepción
sobre el producto es de menor impacto al medio ambiente, ven que se puede
reciclar, si la vida útil es baja y se puede ampliar la circularidad del
proceso, es un elemento más a favor.
Ahí el packaging tiene mucho para hacer. Sobre todo, hay
muchos competidores que nos podemos amalgamar, que podemos trabajar juntos y
generar más valor para nuestros clientes y para la comunidad donde estamos
operando”.
La alianza con Tetra Pak
“Normalmente uno trabaja en reducir el impacto de manera
vertical, pero también hay alianzas que se pueden hacer de manera horizontal. Y
así surgió esta idea de aumentar la circularidad en la industria y reciclar los
envases posconsumo de Tetra Pak, que tienen 70 por ciento de material que nos
sirve a nosotros como insumo, con lo cual lo reciclamos, hacemos el papel, con
el papel las cajas, y esas mismas cajas terminan yendo a clientes que usaron el
producto inicialmente”, explicó Gambini para concluir.
Este evento de LIDE Argentina fue posible gracias al
patrocinio master de TETRA PAK, y al apoyo de CELSUR Y AJYB SRL.
Agradecemos a nuestros proveedores oficiales, CLAVES Información
Competitiva y LOGITECH.
Nuestros eventos son carbono neutro gracias al apoyo de CLIMATE
TRADE y CARBON GROUP.
Nos acompañaron como media partners: Argentina Ambiental; Editores
SRL; Cover News; DBIZ Today; Impacto Económico; Prensa Económica; ADN
Empresario; Editor Económico; Revista CISALUD; Revista MÉDICOS.
Brindaron su apoyo institucional a esta actividad: ATIADIM;
Fundación CONIN; Cascos Verdes; Argentina Green Building Council; Manos Que
Dan; AVV y Motor Pass; AHK Argentina; CAMBRAS; CERA; CCIFA; GS1 Argentina;
Fundación FAVALORO; ITBA; Sociedad Rural Argentina; CAME.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales