A fines de diciembre del 2020, Globant adquirió Bluecap y
unieron fuerzas para revolucionar el sistema financiero a través del análisis
de datos y la inteligencia artificial (IA). El principal aporte tras esta
alianza es diseñar estrategias para desarrollar la banca del futuro, con el
foco en mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas propuestas de
valor.
Bluecap es una empresa de consultoría estratégica con más de
15 años de experiencia brindando servicios en instituciones financieras. Se
especializa en gestión estratégica del riesgo, las finanzas y el capital, los
modelos de distribución y la efectividad comercial. En su visita a la
Argentina, Maite Barrera CEO de Bluecap y ahora miembro del Comité Ejecutivo de
Globant contó en detalle cómo se llevó adelante la fusión con el unicornio
argentino.
“Bluecap es un caso de éxito demostrado en nuestra geografía con mucha potencia de contenido, de propuesta de valor para clientes y nuestro siguiente reto era el crecimiento internacional. Para nosotros, Globant fue el camino de expansión internacional pero sobre todo subirnos al tren de las tecnológicas”, expresó en una entrevista con Ámbito. En plena pandemia de coronavirus, en una situación tan compleja para el mundo, Bluecap y Globant iniciaron las primeras conversaciones a través de una pantalla. "Bluecap tuvo ofertas para comprarnos desde el segundo año que existió, se nos acercaron todos pero había una sensación de que iba a vender mi alma y no fui capaz de ir adelante. Pero con Globant pasó algo diferente, conocí a los founders y con ellos hubo conexión", expresó Barrera.
Con esta adquisición,
Globant la empresa ícono argentina reforzó su liderazgo en servicios de
transformación digital e innovación para empresas al tiempo que fortalece su
expansión en Europa. Bluecap, también se fortaleció. “Estar con founders es
estar con gente como yo en el cual por su empresa lo darían todo. Como compañía
nos aportaba estar con una compañía que cotiza en Nueva York”. Globant, cotiza
en Nueva York desde el 2014 y fue pionera al convertirse en la primera empresa
tecnológica latinoamericana en hacerlo.
“Con Globant unimos capacidades: el futuro son los datos y
la experiencia de clientes”, agregó la CEO. "Globant es indiscutiblemente
un líder tecnológico, son los número 1 en tecnología, el metaverso y
experiencia del cliente. Nosotros tenemos mucho conocimiento del sector y unas
capacidades de analytics muy potentes de datos", sumó.
LA
EXPERIENCIA DE BLUECAP
Bluecap es una empresa de consultoría estratégica con 17
años de experiencia ofreciendo servicios a las principales instituciones
financieras. Algunos de sus clientes más destacados son BBVA, Santander,
Deutsche Bank, BCP, HSBC, JP Morgan, Morgan Stanley entre otros. “Yo me planteo
una firma que no sólo haga el diseño sino la implantación que son cambios en
los modelos de gestión, modernizar la banca por lo tanto son cambios que
implican personas, implican tecnología, formas de trabajar que llevan muchos
años asentadas. Implica romper pensamientos”, sentenció Barrera.
“Fui muy pionera hace 17 años. Mis equipos eran físicos,
matemáticos e ingenieros. Nuestra base era una base analítica muy importante.
Yo tenía que potenciar esta base de los analítics, de gente con mucha
experiencia en el sector porque para mí el dato ya pensaba que sería el
petróleo de este siglo. La gracia es saber usar el dato. Para usarlo en una
industria que tenés que reinventar, tenés que saber mucho de esa industria. No
es suficiente con saber manejar datos".
"Hoy somos hoy un referente en el sector financiero,
trabajamos para las principales entidades de España y el mundo”, afirmó.
Bluecap tomó un rol trascendental en la pandemia de
coronavirus. "Estuvimos detrás del 70% de los ICOS y ayudamos a los bancos
a que sean la solución. Los bancos se encontraron que tenían que trasladar las
ayudas -de créditos por la pandemia- pero tenían corresponsabilidad. El 70% lo
aportaba el gobierno pero el 30% restante lo aportaban los bancos, eso los
podía hundir”, resaltó Barrera con orgullo.
LOS BANCOS
DEL FUTURO
Hoy más que nunca, el mundo está experimentando un período
de constante cambio. Los clientes exigen experiencias altamente personalizadas,
el surgimiento disruptivo de nuevas tecnologías está obligando a las
organizaciones a tomar un enfoque digital y las industrias viven un ambiente
cada vez más competitivo. Como resultado, los modelos de negocios actuales
comienzan a ser insuficientes para la generación sostenible de valor.
"La industria de Servicios Financieros está viviendo
una época de profunda transformación. Aquellas compañías con modelos de negocio
y de servicio tradicionales, están viendo cada vez más afectadas su capacidad
de sumar nuevos clientes, crecer y generar nuevos negocios, al igual que su
capacidad de atraer talento y desarrollar habilidades competitivas que marquen
la diferencia", resaltaron desde Globant.
Para Barrera, los datos pueden ayudar a llegar a los no
clientes. "Hoy todos pueden ser clientes porque tienes los datos de todo.
Los bancos tienen que ayudar a transformar a la economía y lo harán, porque si
no también se hundirán".
La CEO de Bluecap también realizó una reflexión sobre la
"mala fama" del sistema financiero: "Muchos hablan mal y tienen
mala reputación, pero los bancos son necesarios porque hacen toda la cadena de
valor: la rentable y la no rentable. Han tenido un papel fundamental, tienen un
valor social. Un banco ve toda la vida de un cliente y la gente se fía de que
el banco no va a mal utilizar esos datos, ahí hay confianza". Uno de los
retos más importante para el sistema financiero es la digitalización: "¿Cuantos
días tardan en darte un préstamo, una tarjeta? las fintech te obligan a
cambiar”. Para Maite, los bancos pueden dar otro tipo de servicios aprovechando
sus plataformas para añadir valor.
LAS
REGULACIONES Y LOS PRINCIPALES DESAFÍOS
El crecimiento de las fintech obliga a la banca a modernizar
sus procesos pero también, impone nuevos desafíos. Barrera puntualiza en las
diferencias regulatorias entre las fintech y los bancos: “Hay un reto brutal de
inclusión, con las wallets esa inclusión se está acelerando a pasos
agigantados. En el mundo hay dos velocidades: los que crecen a pasos
agigantados y los que siguen en analógico”.
“El regulador está en analógico. Es injusto pero lo hablaba
con clientes de aquí ¿En qué mercado estás? hay que competir en ese mercado.
Eso se tiene que arreglar. Esta doble velocidad de digitalización y mundo
analógico se tiene que cerrar”.
“Los bancos no sólo se tienen que transformar digitalmente,
se tienen que reinventar y lo harán porque hay talento", definió.
Maite Barrera, de visita por Buenos Aires tuvo la
oportunidad de reunirse con los equipos directivos de los principales bancos
del país. Admitió que se ha quedado "gratamente sorprendida. Están en muy alto nivel".
En el cierre, brindó una reflexión clave sobre el mundo de
los datos, un debate abierto entre las organizaciones. "Las personas
tienen que controlar a los datos, no los datos controlando a las personas. Soy
del mundo de los datos, pero siempre con las personas por delante”.
Fuente:
ámbito.com
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales