El 4 de noviembre, LIDE Argentina llevó a cabo la primera
edición del formato virtual LIDE Meeting, en esta ocasión relacionado con el
sector de la construcción y desarrollado bajo el tema La Revolución de la Construcción. ¿Procesos transformadores en el
horizonte?
Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, dio el puntapié inicial al evento: “La industria de la construcción es uno de los factores más potentes del desarrollo económico y social de un país. El sector tiene algunas características especiales: reacciona rápido al contexto socioeconómico, está íntimamente relacionado con la calidad de vida de las personas, es mano de obra intensiva, se articula muy bien con otros sectores productivos: la producción metalúrgica, del plástico, cemento, madera, del transporte, y todos los productos; y con los servicios aguas abajo: financiamiento, decoración, accesorios, seguros, servicios conexos”.
“Hoy existen dos tendencias muy fuertes: por un lado, la innovación en los modelos de negocios, creando nuevos productos y servicios impulsados por la tecnología, por la digitalización; y por otro, una mejora de los procesos operativos, aumentando la eficiencia y los resultados”.
Por último manifestó: “Existe un fuerte impulso a la implementación de procesos con la Agenda ESG, especialmente en lo que refiere a sustentabilidad, con la finalidad de mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos naturales”.
Gastón Remy, Co founder & Ceo de Nuqlea, brindó una serie de datos: “Hoy existe un gran déficit habitacional, muy limitado acceso a la financiación, y métodos y modos de construcción muy precarios. Desde Nuqlea planteamos la idea de salir de una lógica individualista para pensar desde una lógica de ecosistema, con aliados estratégicos articulados con métodos de triple impacto, apalancados en la digitalizacion”.
Y continuó: “Proponemos un salto de rana y mirar este tema de punta a punta. Esto requiere decisiones audaces; que todo el ecosistema se ponga detrás de la iniciativa y la digitalizacion para potenciarlo todo”.
En relación a este último punto, Remy profundizó: “La digitalizacion del sistema ofrece vínculos de forma directa, se forman plataformas de bloques de digitalizacion, generando oportunidades de negocio y un gran impacto social y ambiental”.
“Nuqlea es concretar un sueño para crear una plataforma transversal y colaborativa que se convierta en una forma de hacer negocios, de una manera inclusiva y transformadora con un gran impacto social”, concluyó.
Eric Castanier, Managing Director de Fischer Argentina, inició su ponencia haciendo referencia a la revolución en el sector de la construcción: “El mundo cambia rápidamente y el sector debe adaptarse a los cambios, ya que en los últimos 100 años evolucionó muy poco. Aún así, la revolución real ya comenzó”.
“La construcción es un sector muy fragmentado y complejo, existen factores externos al mercado que hacen más complicada la actividad (económicos, dificultades para invertir) y hay aversión al riesgo en relación a las inversiones a largo plazo”.
Y remarcó: “Aún así, el sector representa el 13 por ciento del PBI mundial, con una necesidad extrema en bienes raíces”.
“Para el futuro cercano se destacan siete tendencias inexorables: la fabricación modular y prefabricada, el desarrollo de exoesqueletos, un sistema de industrialización que ayude a los proyectistas, el BIM (Building Information Modeling), la aplicación en la construcción de la realidad virtual, aumentada o mixta, la impresión 3D, la inclusión inminente de la robótica y un tema transversal a todos nosotros que es el desarrollo de construcciones que tienen que ver con la sustentabilidad (utilización de materiales reutilizables) y el impacto social”, concluyó Castanier .
Mariano Bó, CEO en Argentina, Chile y Perú de Saint-Gobain, centró su exposición en el eje de la sustentabilidad, poniendo en el centro del esquema al cliente: “Tenemos un compromiso muy fuerte en relación a la disminución de la huella de carbono. La construcción es responsable de 40 por ciento de las emisiones: un 28 por ciento en la utilización y un 12 por ciento en la construcción propiamente dicha”.
“El reto para la transformación de una industria estancada en el tiempo, es hacer de ella en una industria más liviana, debemos alivianar el peso de la construcción. Nosotros creemos en el sistema híbrido, con partes secas combinadas con placas húmedas. El futuro pasa por la industrialización de la construcción y la combinación de estos dos sistemas”.
“Uno de los retos que debemos enfrentar es brindar confort al mundo, anticipando los desafíos futuros: sustentabilidad, movilidad, recursos eficientes, crecimiento de la población y cambio climático. Para ello el diseño es un factor básico para lograr la sustentabilidad y la mejora energética”.
Como conclusión, Bó destacó que “es indispensable una transformación de la industria, un cambio de mirada a grupos de interés y un estrecho relacionamiento con el sistema emprendedor y las startups locales”.
Este evento fue posible gracias al patrocinio de Saint-Gobain y Fischer.
Agradecemos a JAS Forwarding de Argentina y Hogarth, Partners Estratégicos de LIDE Argentina.
Nuestros proveedores oficiales son Transparent Business, CLAVES Información Competitiva, Probusiness y Logitech.
LIDE Argentina es una organización carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y ClimateTrade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales