El Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social, más conocido por su sigla CITES, es la incubadora de empresas del Grupo Sancor Seguros. Concretó una inversión de u$s1,7 millón en tres nuevas compañías.
De esta manera, el portfolio de empresas incubadas por CITES
llega a 15 compañías. Los aportes iniciales son, en promedio, de u$s500.000.
Desde su creación en 2013, el Centro lleva analizadas más de 1.500 startups y
70 fueron “mentoreadas”.
La operatoria es similar a la de cualquier venture capital.
Se asienta en un fideicomiso financiero fondeado con u$s24 millones, que tiene
como principal inversor al Grupo Sancor Seguros (50%) e incluye a otros como el
Banco Interamericano de Desarrollo (aportó u$s3 millones), la Bolsa de Comercio
de Rosario, Matba Rofex, otras empresas y particulares.
Las nuevas compañías que se sumaron al portfolio de CITES
son las siguientes:
Clover: propone un diseño de válvulas biomiméticas con las
que busca revolucionar el mercado mundial de los tratamientos cardíacos,
creando una solución segura, resistente y saludable.
Bionirs: dedicada a resolver el control del cáncer de mama a
partir de una tecnología disruptiva que utiliza luz infrarroja y permite un
monitoreo periódico con un nuevo tipo de mamografías no ionizantes ni
traumáticas.
Stradot: liderada por emprendedores radicados en Francia y
Argentina, destinará el aporte de capital a resolver problemas fundamentales de
la movilidad y el urbanismo, como el estacionamiento, que “será robotizado”.
En diálogo con Ámbito, el CEO de CITES, Nicolás Tognalli,
explicó que la contribución que hacen a las startups no se limita sólo al
dinero. “Hacemos un aporte de valor realmente sustancial y diferenciador
respecto de otros inversores que están en el ecosistema argentino. En los dos
primeros años de incubación también damos acceso a facilidades, laboratorios
comunes, equipamiento, coworking, oficinas exclusivas, y un equipo de 10
personas que cocrean la empresa junto al equipo emprendedor”.
Detalló que el período que se mantienen como socios oscila
entre 7 y 10 años. “Nuestra participación accionaria es importante, pero no
mayoritaria. Hasta el momento en que salimos, aunque la compañía sigue
avanzando. Nosotros tenemos que recibir dinero para repagarle a los inversores
que están financiando la operación”, añadió Tognalli.
Del portfolio de empresas, hay dos que ya terminaron el
período de incubación y caminan solas. Una es Eolo Pharma, que desarrolla
fármacos para enfermedades metabólicas como obesidad. Recibió una ronda de
inversión de 2,7 millones de dólares en febrero pasado. Otra es Phylumtech, que
desarrolla equipamiento y software para desarrollo de nuevos fármacos. Ya está
en breake even y está exportando para este ejercicio casi 1 millón de dólares.
Entre las firmas que están muy cerca de terminar el período de incubación figura Nectras, que desarrolla soluciones para control de plagas mediante la IoT (internet de las cosas) y en septiembre lanzó una aplicación para protección de cultivos desde el celular.
Fuente: Ámbito Financiero *Por Jorge Velázquez
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales