El jueves 24 de septiembre, LIDE Argentina llevó a cabo el segundo capítulo del 8° Fórum Empresarial De Buenos Aires, bajo el tema Sobrevivir Para Ganar. El desafío de las empresas para alcanzar la recuperación económica.
Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, dio inicio formal al evento: “A partir del título de este evento: Sobrevivir para ganar, se plantea el desafío que las empresas tengan que realizar actividades con las que puedan alcanzar la recuperación”.
“La crisis sanitaria por la que atravesamos nos trajo innumerables consecuencias de todo tipo, a nivel global. Se están acelerando los cambios que ya se estaban produciendo”.
“Si bien el escenario que se avecina no es preciso, muchas empresas comenzaron a diseñar planes a futuro, enfocadas principalmente en la reactivación y recuperación. Pero el paso de la pandemia puede convertirse en un factor positivo si utilizamos este fuerte golpe para cuestionarnos los propios esquemas de trabajo, los procesos, los modelos de gestión, nuestro vínculo con el entorno que va a ser distinto y más complejo”.
“Para hablar
de esos temas, hoy nos acompañan cuatro especialistas: Fernando Tezanos Pinto, Presidente de Auren Argentina; Sergio Crivelli, Socio Director de BDO
Argentina; Arnaldo Hasenclever,
Managing Partner de Grant Thornton Argentina; y Claudio Cirocco, Sub Market Director Argentina, Uruguay &
Paraguay de TMF Group”.
FERNANDO
TEZANOS PINTO: “LA COYUNTURA ES MUY DIFÍCIL, PERO AÚN ASÍ SE PUEDE CRECER”
¿En que situación encontró esta pandemia a las empresas y cuál es el impacto de esta crisis?
Desde Auren invitamos a un panel de empresarios para que nos brinden su mirada al respecto cuando empezó la pandemia y por segunda vez hace dos semanas atrás.
Los
resultados muestran que más del 70 por ciento se vio afectado económicamente y los
principales desafíos que pudimos observar son la adaptación de las personas al
teletrabajo y la comunicación, la reformulación y mejora de los consejos y, el
tercero, las nuevas tecnologías y plataformas y la transformación digital para poder
gestionar. Muchas organizaciones tienen un buen diagnóstico, una visión a
futuro, pero necesitan las herramientas tecnológicas para mejorar.
¿Cómo es la transformación que deben hacer las empresas?
La empresas desde hace años vienen transformándose digitalmente, la pandemia lo que hizo fue acelerar ese proceso. Algunos transformaron sus productos, pero lo más importante es cómo adecuar estos cambios que, además de ser muy complejos, se producen a un ritmo muy acelerado al que debemos adaptarnos, y tomar decisiones que sean rápidas pero también correctas, y la mejor manera de hacerlo es a través de equipos de trabajo multidisciplinarios.
La transformación
dentro de la empresa no es sólo tecnológica sino que también es cultural,
cimentada en tres puntos: las personas, la tecnología y los procesos. Pero lo
más importante son las personas, porque al final del camino lo que cuenta es
saber gestionar, y eso lo hacen las personas.
¿Qué desafío empresario queda planteado para el corto plazo?
Los desafíos son muchos. Como ejemplo, cito a una empresa del rubro agroindustrial que empezó a transformarse, y a mí me impresiona cómo la dirección -cuando se le sugiere transformarse- cambia la mirada y ve las oportunidades de mejora dentro de la organización. Eso es lo más importante, que la dirección esté alineada, porque la tentación es volver a hacer lo que ya saben hacer, y es fundamental que el liderazgo se encuentre unido en estos momento que son muy difíciles, pero que aún así, permiten idear planes para crecer.
Los desafíos
a corto plazo son volver a los espacios de trabajo tradicionales, la
reformulación del trabajo en la oficina o el teletrabajo, cómo se dirige con
recursos a distancia y los cambios de hábitos laborales y en la vida cotidiana.
¿Cómo está el ánimo dentro de Auren enmarcado en el presente contexto?
La verdad es que nosotros ya vivimos épocas parecidas y en Auren tenemos gente con experiencia de trabajo y gente joven que trae esa energía y ayuda tecnológica. Lo que estamos haciendo en Latinoamérica es brindar un nuevo mensaje al mercado, donde no ofrecemos el producto como solíamos hacerlo, sino que ofrecemos soluciones integradas, porque eso es lo que nos solicita el mercado, y eso es lo que te motiva a cambiar y transformarte.
Estamos en crisis y hay oportunidades, los empresarios debemos, ayudar a tener estabilidad en la micro y macroeconomía. En el corto plazo es clave el factor humano, replantear el liderazgo, consolidar la transformación digital y que la innovación también sea utilizada para el crecimiento posterior a la pandemia.
SERGIO
CRIVELLI: “HAY QUE SER REALISTA PERO TAMBIÉN TENER ESPERANZA”
¿Qué efectos tuvo la aceleración de la transformación digital que ocurrió a partir de la pandemia?
Cuando hablamos de transformación digital no es sólo incorporar tecnología. El principal efecto de la pandemia es que dejó en evidencia que muchas compañías hablaban de transformación digital, pero como algo lejano y estaban muy retrasadas en ese proceso; en cambio otras estaban preparadas -al menos parcialmente- y algunas habían nacido siendo digitales.
Hay empresas que quedaron paralizadas, otras se adaptaron razonablemente y algunas crecieron exponencialmente. Este último caso es el de Mercado Libre.
En contraposición, tenemos al sector público: la Justicia recién ahora está comenzando a trabajar de manera digital, dejando de lado el soporte en papel.
Entre los
intermedios podría mencionar al sector financiero, donde –por ejemplo- quedó
expuesto que el asesor del banco no estaba preparado para irse a su casa y
seguir trabajando desde allí. Hoy tenemos que pedir turnos y hacer ciertos
trámites en los bancos.
¿Qué está haciendo BDO para superar esta coyuntura y salir fortalecidos?
Lo primero que hicimos fue llevar tranquilidad a nuestro personal ante la incertidumbre. Esto duró unos 15 días, donde enviamos mensajes al personal contándoles la realidad de la compañía, que estábamos bien y nuestro principal objetivo era mantener el empleo de todos.
Luego de eso, ya dejamos de hablar de la pandemia y nos enfocamos en el futuro, nuevos productos, nuevos clientes.
Después dimos un paso más allá, empezamos a pensar en crecer. Nosotros tenemos la lamentable ventaja de haber atravesado varias crisis y eso es una prerrogativa porque crecimos en medio de crisis y reconversiones permanentes, es algo casi natural y estamos mejor preparados.
Lo último
que hicimos fue armar un evento virtual y hablar del futuro, técnicas de
innovación y de qué manera vamos a prestar nuestros servicios de acá a 10 ó 20
años.
¿Cuál es el set de medidas que les recomendarías a las empresas que piensan en la nueva normalidad?
Depende de
qué empresas. Algunas, como la hotelería y los restaurantes, todavía están
viendo cómo van a salir de esta situación, y hay otras que ya están camino al
futuro. A todas les diría que la transformación digital no era broma, es una
realidad, y aquellos que no habían hecho los deberes antes de la pandemia deben
repensarse y ver si su negocio va a seguir siendo negocio en 10 años,
modernizar sus estructuras con un cambio de mentalidad de arriba hacia abajo.
Es muy importante que los líderes entiendan que hay que prepararse para el
nuevo liderazgo y darles mayor preponderancia a los jóvenes.
ARNALDO
HASENCLEVER: “HAY QUE ENCONTRAR UNA MANERA DE ESTAR JUNTOS DESDE LA DISTANCIA”
¿Qué iniciativas tomaron durante esta pandemia?
Cuando esta situación comenzó, alguien me dijo: “La calidad de vida es directamente proporcional a la cantidad de incertidumbre con la que podemos vivir confortablemente”. Y tenía razón… en ese entorno de incertidumbre nace la creatividad y surgen cosas nuevas e impensadas.
En el primer momento -con mucha sorpresa- veíamos a un montón de personas llevando sus laptops a sus casas esperando que los sistemas no fallen. Pero más allá de eso nos decíamos que nuestra firma es nuestra gente, no un espacio físico, y lo primero que tratamos de hacer es brindar contención a esa gente que estaba muy angustiada. Muchas personas están en sus casas y no saben cómo moverse en ese nuevo ambiente laboral y hay que acercarse, estar presentes como firma para darles un sostén. Contratamos una empresa para la contención psicológica de los colaboradores y sus familias, seguimos con cursos dictados por infectólogos para saber cómo cuidarse, mientras que otros webinars fueron de alimentación saludable.
Este viernes
tenemos un evento solidario, y todos los que participan hacen una donación que
luego se entrega a una institución de bien público votada por la gente.
¿Qué conclusiones podés sacar en relación al tema del teletrabajo?
En nuestro caso, este tema fue evolucionando y puedo compartir algunas ventajas y desventajas de esa metodología laboral.
Como beneficios,
se presentan la reducción de tiempos y costos de viaje, como así también la
disminución de los gastos en comida. Algunas personas pudieron equilibrar su
tiempo de trabajo y su vida personal y descubrieron nuevas actividades en el
hogar.
Por el lado de las dificultades, podemos encontrar a otros que no encontrar el balance entre el trabajo y la vida personal y algunos trastornos propios de la situación, como angustia, miedo, soledad y dificultad para conciliar el sueño.
Ante la
pregunta qué haría usted, en relación al lugar de trabajo, luego de la
pandemia, el 71 por ciento dijo que trabajaría tres días en la casa y dos en la
oficina o viceversa. La gente no quiere trabajar sólo en su casa, sino que
quiere socializar. Y eso lleva a cambios en las oficinas que ya no volverán a
ser las tradicionales, sino que contarán con espacios más abiertos, equipos más
horizontales, colaborativos y creativos.
¿Cuál es tu opinión acerca del futuro cercano?
En general, el tema de la distancia ya no existe, incluso para ventas y desarrollo. Por ejemplo, en la parte de servicios se encuentran con gente de distintas partes del mundo, y lo mismo sucede con las personas, ya no vamos a estar atados a un lugar físico. Puede haber alguien que viva en Jujuy y trabaje desde allí con nosotros. Hay que encontrar una manera de estar juntos desde la distancia.
El liderazgo
debe ejercerse sin miedo y al mismo tiempo estar cerca de nuestra gente, no
olvidarnos de los seres humanos que nos acompañan todos los días. A ellos
tenemos que acompañarlos en esta crisis y la solidaridad es algo muy importante
en estos momentos.
CLAUDIO CIROCCO:
“DEBEMOS SER POSITIVOS, DE ALLÍ NACE LO MEJOR DE NUESTRA CREATIVIDAD”
¿Qué están viendo en relación al efecto de la pandemia en el negocio de sus clientes?
En un primer momento las compañías tuvieron que bloquear sus actividades o hacerlas desde sus casas y eso fue un shock. Pasado eso, las empresas vieron que las cosas fluían en esta nueva modalidad y comenzaron a ver cuáles eran las oportunidades que cada negocio presentaba.
Y eso es lo
que nos desafió para tener una agenda de futuro, con una idea de expansión, aún
ante la incertidumbre.
¿Qué es lo que hizo TMF para mitigar el impacto de la crisis?
Desde hace tiempo veníamos trabajando en agenda digital, pero nunca se está todo lo preparado para el momento en que llega la realidad; se hicieron los ajustes finales y todo funcionó según lo esperado.
Fue muy importante el aporte de la gente para trabajar de manera diferente, en sus casas, con sus hijos alrededor, eso fue un proceso de acostumbramiento a esta nueva realidad.
Otra cosa es que rápidamente tuvimos una agenda que implicaba seguir adelante, no nos detuvimos y pensamos fuera de fronteras haciendo movimiento entre países, aprovechando el nivel profesional que tenemos en Argentina.
También acompañamos
a las empresas que no habían alcanzado el desarrollo digital necesario.
Incluso durante este momento hemos acompañado al nacimiento de nuevos negocios en términos digitales, donde surgieron nuevas oportunidades.
Como líderes
estamos frente a un problema enorme y debemos dar sustentabilidad al negocio y
a la gente, que vean que tiene futuro y posibilidades de progreso. Y para ello
un gran desafío es la comunicación, con el fin de llevar tranquilidad y templanza
para mantener vigentes los planes que teníamos.
¿Cómo está el equipo y la alta
dirección de la compañía?
Estamos presentes y haciéndonos cargo. Todos entienden la gravedad de la situación y hay un compromiso enorme, y hasta hoy, estamos surfeando la ola con relativo éxito en este contexto.
Pero también vemos que las personas están muy candadas, con síntomas de agotamiento. Esta nueva realidad nos impone trabajar con la cámara prendida todo el tiempo, y eso es agotador. Por eso estamos diagramando el uso inteligente de las reuniones y un programa de tomas de vacaciones para cuidar la salud mental.
Debemos
estar comunicados, confiar en la gente y, como líderes, ser positivos, porque
es allí donde nace lo mejor de nuestra creatividad.
Este Fórum
fue posible gracias al patrocinio de Red Hay y Gympass, junto al apoyo de
CELSUR Logística Profesional.
Agradecemos
a nuestros proveedores oficiales: Logitech y CLAVES.
Todos los
eventos de LIDE Argentina son carbono
neutro gracias al aporte de Carbon Group y Climate Trade.
Agradecemos
el valioso apoyo institucional brindado por: Asociación Argentina de Volantes y
Motorpass, Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana, Bolsa de Cereales,
Cambras, Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Cámara de Exportadores
de la Republica Argentina, GS1 Argentina, FAPED, Sociedad Rural Argentina y
Universidad del CEMA.
Gracias a
nuestros Media Partners: ADN Empresario, Argentina Ambiental, Cover News,
Dbiz.today, Editor Económico, Impacto Económico, Revista Prensa Económica Y
Punto Trade.
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales