La construcción atravesó uno de los años más complicados de los últimos tiempos, interrumpida varios meses por la cuarentena obligatoria debido a la pandemia del COVID19.
Mientras tanto, varios fueron los cambios que se fueron dando en el mercado: suba interminable del dólar, más devaluación del peso, y una gran inflación.
Todos estos factores impactan de lleno en la actividad de la construcción y llegado el fin de año, cuando recién están volviendo a trabajar los grandes constructores y se retoman las obras, es tiempo de balances.
En este contexto Gonzalo Monarca, presidente de Grupo Monarca, hace un resumen de lo que fue 2020 y anticipa qué puede pasar en 2021.
El 2020 fue un año
atípico para la construcción y para muchas actividad, ¿cuáles son las
expectativas para el 2021?
El mercado está pasando un momento complicado, pero creemos que la salida paulatina de la pandemia y el movimiento económico en busca de nuevas inversiones, ayudará a su crecimiento y a tener un 2021 mucho más próspero.
Sabemos que el sector inmobiliario es una de las industrias que motoriza y potencia la economía de un país, por lo que tenemos confianza en que pronto se activará nuevamente.
¿Se seguirá usando el ladrillo como refugio de valor?
El ladrillo es un refugio de valor genuino no solo en
Argentina, sino en el mundo entero y en los períodos de crisis ha demostrado
ser lo suficientemente sólido como para que los inversores sigan confiando en
él. Por este motivo, el que busca ahorrar en moneda extranjera tiene la opción
de invertir en lotes o proyectos de pozo en pesos argentinos pensando en el
corto, mediano y largo plazo.
En este contexto, ¿Qué puede pasar con los costos de la construcción?
Los valores en pesos, creo que van a tender a subir un poco por el alza de los costos de la construcción, como consecuencia de la inflación sostenida. Aún no se terminaron de volcar esas subas en los costos de los materiales de obra. En el caso de los valores en dólares, creo que se van a mantener.
¿Y en el caso del
metro cuadrado de las obras ya terminadas qué puede pasar?
El valor del metro cuadrado se va a actualizar un poco por los costos acumulados de los materiales de la construcción que aún no se terminaron de acomodar. Las expectativas son que los valores se mantengan y que, a su vez, se puedan defender algunos productos con valores más actualizados.
Lo positivo creo que va a estar en aquellos proyectos en pozo que tengan la posibilidad de comercializarse en pesos. Eso va a ayudar mucho al mercado y al comprador / inversor ya que ese dinero en pesos automáticamente permite que se vuelque a la construcción de la obra.
En términos macroeconómicos, ¿qué es lo más urgente para salir adelante?
Para que se dé el crecimiento en el mercado, es fundamental poder disponer de reglas claras, una economía más estable, la posibilidad de créditos para la clase media e incentivos para las empresas constructoras del mercado que favorezcan las inversiones y potencien nuevas zonas.
Fuente: iProfesional
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales