El precio de la energía eléctrica creció de forma
considerable en el transcurso de los últimos años en todo el planeta. Y la Argentina no es la excepción.
A este inconveniente deben sumarse los cortes de luz
estacionales, situación que hace a miles de usuarios pensar cada año en cuánto
dinero le demandaría generar su propia electricidad.
En este contexto, miles de empresas tomaron la decisión de
salir en búsqueda de herramientas que permitan efectivizar su consumo con el
objetivo de recortar costes. Algo similar ocurrió en hogares residenciales,
sobre todo, en época de pandemia.
A raíz de esta problemática, el gigante chino Huawei
desarrolló una solución -basada en energía solar- que permite abaratar de forma
considerable el consumo de electricidad, generar energía propia, y hasta
almacenarla para utilizar en caso de un eventual corte de suministro.
HUAWEI Y SU
NUEVA SOLUCIÓN DE ENERGÍA SOLAR RESIDENCIAL
"En lo que es el sector residencial, lo que tiene
Huawei es una solución denominada Huawei Back Up Box, que permite generar
energía, y además almacenarla en una batería de litio", explicó Ignacio
Dapena, Account Director Digital Power en Huawei Technologies, en diálogo con
iProUP.
En el contexto del Huawei Eco-Partner Summit 2022, el evento
anual que realiza el fabricante chino, el ejecutivo explicó cómo la firma se
transformó en el primer vendedor de soluciones de energía
solar que también desarrolla baterías de litio.
El sistema es sencillo: un dispositivo denominado
"inversor (Inversor SUN2000)" transforma la energía que proviene de
los paneles solares y genera corriente alterna y también la almacena en la
batería construida por el fabricante (Batería Luna2000).
En su división de energía, Huawei cuenta con varias alas:
sector residencial, el sector de las industrias, y los parques de generación.
LOS
DIFERENCIALES DEL SISTEMA DE HUAWEI
"Además de brindar el beneficio de rebajar el consumo
eléctrico, permite almacenar energía para qué, si uno de los usuarios sufriera
un corte de luz, podría utilizar sin inconvenientes la energía guardada o
almacenada para salir del apuro", remarcó Dapena.
"Si el corte se prolongara varios días, el sistema
permitiría, de día, utilizar la energía solar propiamente dicha y, de noche,
usar la que se tiene almacenada en la batería, en el modo back up, como le
decimos", detalló.
Por otro lado, cuando se produce un corte de luz, estos
dispositivos de Huawei funcionan en Modo Isla. "¿Qué significa esto? Que
pueden incluso, ceder la energía almacenada a la distribuidora eléctrica, e
inyectar corriente en el nodo eléctrico. "Esto permite a su vez que sea más
estable y más pura la energía", precisó.
Asimismo, Huawei desarrollo un Tablero Eléctrico para el
sistema Back Up Box que trabaja como tablero de transferencia automática.
"Automáticamente, si llega a existir un corte de luz, el transformador
switchea y deja a la casa aislada", remarcó.
LOS
DISTINTOS MODOS DE USO
Los interesados en contar con este sistema, incluso, pueden
tener la solución sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica como,
por ejemplo, si deciden instalarlo en un campo.
Huawei también desarrollo una aplicación que funciona en
tiempo real que permite al usuario:
·
Chequear en cualquier momento qué cantidad de
energía solar están tomando los paneles.
·
Cuánta de esa energía se puede usar.
·
Cuánta de esa energía se utiliza en ese preciso
momento
·
Qué cantidad de energía se está almacenando.
"En estos momentos estoy generando en mi casa casi 900
K de potencia, mientras también se utiliza la energía en el resto de mi
casa", explicó Dapena mientras mostraba en un smartphone los alcances de
la aplicación.
En días soleados, obviamente, la capacidad de generación
eléctrica es considerablemente superior. La solución también incluye unos
sensores extra para saber con exactitud qué potencia genera en tiempo real cada
uno de los paneles solares.
EL VALOR
FINAL PARA EL USUARIO RESIDENCIAL
"Para una casa promedio se necesitan paneles por
aproximadamente 2000 kilowatts. El usuario debe tener en cuenta que algunos
arrancan en los 300 watts, y otros, los más grandes son de 600 watts y hasta
pueden ser bifaciales, es decir, que pueden tomar energía de ambos lados",
puntualizó.
"En el caso de una casa, en general se utilizan paneles
de entre 450 watts y 500 watts. Para un inversor se necesitan unos 4
paneles", precisó.
Dapena enfatizó que el usuario debe tener en cuenta cuál es
el objetivo que busca:
·
Instalar un sistema únicamente para bajar el
consumo de electricidad
·
Sumar a su hogar un sistema que le permita
ahorrar pero también almacenar energía.
"Un sistema para bajar consumo puede costar lo mismo
que una heladera, si tenemos en cuenta la cotización del oficial. Es decir, con
unos u$s2.500 ya se puede tener instalado en un hogar. Pero si además se busca
sumar la batería de litio para almacenar energía, la instalación se puede
encarecer en un 30% (es decir, unos u$s3250)", detalló.
Por su parte, Juan Bonora, Director of Public Relations
Huawei Tech. Investment Co., describió que "el sistema abarata de forma
considerable los costos de los antiguos paneles e, incluso, será aún más
económico en la medida que su uso comience a escalar".
¿QUÉ PASA
CON EL SECTOR INDUSTRIAL?
Dapena remarcó que una gran cantidad de empresas ya se
sumaron a la tendencia de la energía eléctrica, sobre todo, en Europa.
"Hay compañías de diferentes tipos y sectores como, por
ejemplo, muchos bancos. En la Argentina, Toyota, en la fábrica de Zárate ya
cuenta con todos estos paneles y este tipo de tecnología", comentó.
"HUAWEI
SEGUIRÁ INVIRTIENDO EN LA ARGENTINA"
Lo confirmó Mitchell Zhang, presidente de Huawei Argentina,
Paraguay y Uruguay, en la apertura del Huawei Eco-Partner Summit 2022, evento
en el que la firma detalló sus nuevas soluciones energéticas y sus políticas de
sustentabilidad y reducción de huellas de carbono, entre otros puntos.
Por su parte, Gastón Jackson, Sales VP Huawei Argentina,
Paraguay y Uruguay, resaltó que "la conectividad es imprescindible para el
crecimiento de la economía de cualquier país o región".
"En los últimos 10 años, Huawei invirtió u$s100
billones en desarrollo e innovación. Y ya estamos segundos detrás de Alphabet,
en ese sentido. Gracias al trabajo conjunto con nuestros partners, tenemos
expectativas de crecimiento brutales para este 2022", completó.
Fuente:
iproup.com
LIDE Argentina |
Grupo de líderes empresariales