
En el marco de NRF 2025, dialogamos con Alessandro Matos, VP de Ventas y Gerente General para América Latina en Zebra Technologies, sobre las innovaciones que lanzó la empresa en Nueva York. Expectativas y oportunidades para la región.
Durante tres días, Nueva York fue epicentro de los principales anuncios de Zebra Technologies para el segmento minorista. Las novedades giraron en torno a cómo la inteligencia artificial, ya integrada en muchas de las soluciones de la marca, pueden ahora potenciar aún más el concepto de “tienda moderna” que propone la compañía.
Las novedades
La compañía presentó su suite de IA para cómputo móvil, herramientas que incluye kits de desarrollo de software (SDKs) que permiten a clientes, desarrolladores y proveedores de software independientes (ISV) integrar fácilmente capacidades de IA de vanguardia en sus aplicaciones móviles.
Una de las grandes novedades fue Zebra Companion, solución que proporciona a los trabajadores de primera línea acceso instantáneo a información crítica y asistencia para resolución de problemas mientras priorizan y ejecutan tareas de rutina y tareas generadas por eventos inesperados.
La suite incluye, por un lado, un agente de conocimiento para interactuar conversacionalmente con soporte, brindando a los asociados la información que necesitan de forma oportuna; y un agente de ventas que asiste resolviendo preguntas relacionadas con mercancía, consultas en tiempo real sobre disponibilidad y precios de productos, recomendaciones de venta cruzada y venta adicional para los trabajadores durante las interacciones con los clientes.
A su vez, incorpora un agente de dispositivos que asegura el uso y mantenimiento óptimos de los dispositivos Zebra, y un agente de merchandising que combina tecnología avanzada de reconocimiento de imágenes en el dispositivo para evaluar la inocuidad de los estantes y aumentar los flujos de trabajo, abordando problemas de merchandising, como huecos en los estantes, desubicaciones y problemas de planograma, precios y señalización inexactos.
Zebra presentó también soluciones de identificación por radiofrecuencia (RFID), una tecnología que permite identificar objetos mediante ondas de radio de manera única, pudiendo captar cientos de objetos a la vez. Entre las novedades figuran también las computadoras Móviles Zebra MC3400 y MC3450; soluciones de autopago que permiten a los compradores realizar el pago de los productos por ellos mismos, acelerando el proceso de check-out y disminuyendo las largas filas; la Zebra EM45 RFID Enterprise Mobile Computer, dispositivo similar a un teléfono inteligente que se puede asignar individualmente.
Por último, soluciones de Kioscos de Zebra, una solución modular altamente flexible que se puede configurar de diferentes maneras para ofrecer a los compradores más opciones de autoservicio y ayudar a los minoristas a generar nuevas fuentes de ingresos.
El negocio de Zebra en la región
Según informaba Alessandro Mattos, la empresa creció más de dos dígitos en 2024 respecto del año anterior. “Hemos alcanzado un nivel histórico de market share, de 55% en Latam”, expresaba.
El negocio hoy está compuesto por el segmento tradicional, su core, que representa caso el 90% del total, compuesto por impresoras móviles, escáneres, supplies, todo lo que es hardware, pero también software y servicios. En el último tiempo, a partir de la adquisiciones de compañías, estrategia adoptada para crecer, ha desarrollado un segmento de negocios de expansión que incluye la tecnología RFID, balanzas, tabletas robustas, impresoras 3D, machine vision, robots, entre otras. El ejecutivo comentaba que el grado de madurez y adopción de estas tecnologías varía según los mercados.
El ejecutivo comentaba también que Zebra destina un 10% del retorno a investigación y desarrollo poniendo el foco en compañías que consideran pueden impulsar su negocio a futuro.
“Somos líderes en todo lo que tocamos, en todo lo que manejamos y queremos seguir con un crecimiento de dos dígitos este año. De 2023 a 2024, hemos crecido casi un 20%. Y este año esperamos crecer 10% a 12%, cuando el mercado está creciendo con un 4 o 5%”, destacaba Matos. “Estamos siempre bien arriba del crecimiento del mercado. La razón son las innovaciones y los nuevos mercados que desarrollamos”.
Latinoamérica representa un mercado clave para la operación global de Zebra. “Hemos crecido mucho en términos de representación”, mencionaba el vocero. “Hace 5 o 6 años, el negocio de Zebra en Latam representaba un 1% del global. Hoy estamos en 7 o 8%. Somos la compañía que tiene el porcentaje más alto en la industria de tecnología en la región.
En promedio, una compañía de tecnología, cuando hace negocio en Latam, tiene entre 0.7 a 1.2% de su negocio en la región. En Zebra logramos el 7%”.
Según argumentaba, “hemos encontrado este balance entre una solución líder en tecnología a un costo muy atractivo. Con esto hemos ganado mucho mercado y market share”.
En este crecimiento, el rol de los canales ha sido y seguirá siendo clave. “Somos una compañía que hacemos un 100% de nuestro negocio a través de canales. Nuestro go to market y todo lo que hacemos, los sistemas que tenemos, están 100% pensados, preparados para el canal”, manifestaba Matos.
Y comentaba que la compañía ha vivido una evolución muy grande en cuanto a la capacitación de los canales. “Cuando hablamos de nuevas tecnologías, el canal tiene que caminar a la par con nosotros para poder representarnos, explicar y tener la capacidad de interacción con el usuario final. Nunca vamos con una oferta directamente al usuario final, si el canal o el mayorista no están 100% preparados, capacitados y certificados”, aclaraba.
Consultado por la situación de Argentina, el ejecutivo manifestó: “Hemos tenido un año fantástico en el país. Creemos que es el territorio que tendrá el crecimiento más grande en 2025. Estamos muy contentos con la recuperación que hemos tenido allí luego de un 2023 en el que por ocho meses no pudimos importar o exportar nada, por lo que debimos apelar al resto de las regiones para llegar al objetivo global que teníamos”.
En este sentido, desde la empresa proyectan un buen año, con proyectos de mediano y gran tamaño, algo que no sucedía hace un largo periodo de tiempo como consecuencia del contexto que atravesaba Argentina. “Las expectativas son muy positivas en términos de inversiones para los próximos meses”, sostuvo.
Sobre Colombia, el vocero sostuvo que se encuentra en un momento complejo, y que si bien es un país con un potencial enorme, “no hemos tenido el crecimiento esperado”.
En México, uno de los mercados más importante por su tamaño junto con Brasil, Zebra anunció la inauguración de una planta de suministro de etiquetas que esperan esté en funcionamiento para fines de este año o 2026. Esto le permitirá seguir impulsando su crecimiento en el país. Actualmente cuentan con cinco fábricas de suministro de etiquetas en Estados Unidos y dos en Europa, por lo que la de México sería la primera en América Latina.
Balance NRF 2025
Desde la mirada de Matos, “esta nueva edición de la feria fue muy positiva desde el punto de vista de la participación de los clientes más importantes y estratégicos que tiene Zebra en Latinoamérica y la predisposición de ellos a conocer nuestras innovaciones”.
En este sentido, planteaba que el principal interés de los retailers pasa por entender cómo pueden utilizar al máximo las soluciones que ya tienen. Es decir, cómo aprovechar esa base instalada y preparar a sus colaboradores para ello.
Luego, el VP de Ventas y Gerente General para América Latina en Zebra Technologies, enumeró una serie de aprendizajes y puntos estratégicos que resumen lo que vivido estos tres días en Nueva York.
En primer lugar, la experiencia omnichannel. “Entender la integración completa entre los canales digitales, las tareas, las herramientas y todo el flujo de las operaciones más integrando a la gente”, detallaba. “El cambio de la mentalidad tiene que ver con que todos hacían los proyectos mirando solamente la innovación, pero sin escuchar a la gente de campo. Ahora hay un cuidado mayor para entender los problemas y necesidades de quienes están en la bodega, por ejemplo”.
Otro punto tiene que ver con Gen AI. “Es fundamental entender cómo la AI puede ser un colaborador, una ayuda en el día a día de los colaboradores. Cómo podemos salir del campo de la innovación para pasar a lo concreto, a la implementación real”.
El tercer punto mencionado por el ejecutivo tiene que ver con el desarrollo profesional de los empleados, su capacitación. “No se trata solo de poner un dispositivo en las manos de las personas, debemos capacitar a esa gente para que ellos puedan entender su rol, y ahí utilizar en su máxima capacidad la inteligencia del sistema, de los dispositivos”.
También la seguridad ha tenido relevancia este año. “La prevención de pérdidas es uno de los temas que más preocupa a los retailers”, destacaba. Hoy, con la evolución de tecnologías como RFID, con machine vision, cámaras inteligentes, la posibilidad controlar inventarios, de hacer la trazabilidad correspondiente, es posible entender cómo prevenir malos comportamientos en una tienda, por ejemplo.
Finalmente, el compromiso con la sustentabilidad. “Debemos hacer un negocio con responsabilidad buscando la excelencia desde el punto de vista social. Cada vez más las compañías buscan ahora entender y proporcionar un ambiente de trabajo más sano, más justo para la gente”.
Aquí, el concepto de “tienda moderna” de Zebra cobra sentido “al garantizar una experiencia sin fricciones, sin traumas, sin mucho trabajo para el comprador, pero también para el colaborador en la tienda. La tecnología evoluciona para ayudar más con responsabilidad y sustentabilidad”, destacaba el ejecutivo para concluir.
Fuente: enfasys.net
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales