
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta esencial en la transformación digital. Desde modelos predictivos hasta asistentes virtuales y automatización de procesos, la IA está presente en miles de operaciones empresariales. Pero, como todo avance tecnológico, su impacto no es solo positivo: el costo energético detrás de su funcionamiento es un tema que hoy debe entrar en la conversación estratégica de todas las organizaciones.
La cara energética de la IA: ¿cuánto cuesta realmente?
Cada interacción con la IA —entrenamiento, despliegue y uso— requiere una infraestructura potente que, por su naturaleza, demanda mucha energía. Los centros de datos son el corazón de este ecosistema.
Según la International Energy Agency (IEA):
• En 2022, los centros de datos consumieron aproximadamente 460 teravatios-hora (TWh) de electricidad a nivel global, lo que equivale al 2% del consumo eléctrico mundial.
• Con la expansión del uso de la IA generativa y el cómputo intensivo, el consumo podría duplicarse para 2026 si no se implementan estrategias de eficiencia energética.
• El entrenamiento de modelos de lenguaje como GPT-3 de OpenAI consumió alrededor de 1.287 MWh de electricidad, lo suficiente para abastecer 120 hogares estadounidenses durante un año (OpenAI, 2020).
¿Por qué consume tanto la IA?
• Entrenamiento de modelos: Implica procesar grandes volúmenes de datos durante semanas o meses con GPUs de alto rendimiento.
• Inferencia continua: Cada vez que un usuario hace una consulta, se activa un cálculo en tiempo real, que también consume energía.
• Almacenamiento y transmisión de datos: Los datos no solo se procesan, también se almacenan, replican y distribuyen, lo cual también implica gasto energético constante.
• Enfriamiento: El hardware de alto rendimiento requiere ambientes térmicamente controlados.
Cómo la industria está respondiendo
El crecimiento energético no tiene por qué ser una sentencia. La industria tecnológica está tomando medidas importantes:• Google se ha comprometido a operar con energía libre de carbono 24/7 en todos sus centros de datos para 2030.• Microsoft anunció que será negativo en carbono para 2030 y eliminará su huella histórica de carbono para 2050.• Amazon Web Services ya opera varios centros de datos con energía solar y eólica.• Se están utilizando tecnologías como:o Refrigeración líquida y subacuática.o Computación en la nube optimizada (cloudefficiency).o Uso de arquitecturas más livianas (modelos más pequeños, edge computing).
¿Querés saber más? Encontrá más información en el siguiente vínculo: https://tinyurl.com/ytonwzdl
Fuente: hitss.com
LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales