NWL

Liderazgo en tiempos de IAG. Por Rodolfo de Felipe

Por Rodolfo de Felipe*

¿Lideramos el cambio o sólo reaccionamos?

La irrupción de la Inteligencia Artificial General (AGI) no es solo un avance tecnológico. Es una sacudida cultural, estratégica y existencial.

Y todo líder empresario argentino debe tomar posición:

¿Va a protagonizar esta transformación o dejarse arrastrar por ella? ¿Surfearemos la ola o tragaremos agua salada?

Los debates globales de hoy trazan un nuevo mapa de prioridades. Estas son algunas de las claves que ningún CEO debe ignorar:

1. Del crecimiento económico a la regeneración sistémica

Ya no se trata solo de crecer. Los modelos que lideran el mundo integran impacto ambiental, regeneración de ecosistemas y cohesión social. La rentabilidad sin propósito pierde legitimidad. El verdadero liderazgo exige dejar atrás el greenwashing y repensar el valor desde la raíz.

2. La AGI y el desafío de conservar lo humano

Si la inteligencia artificial ya puede pensar, crear y decidir… ¿qué queda para nosotros? El mayor riesgo no es tecnológico, sino psicológico y cultural: delegar la autonomía, desconectarnos del sentido. ¿Vamos a seguir liderando o simplemente vamos a ejecutar decisiones tomadas por algoritmos?

3. De copiloto a operador del negocio

Más del 70% de las empresas usan IA. Menos del 25% ve resultados concretos. ¿Por qué? Porque siguen usándola como una herramienta de soporte. El verdadero cambio empieza cuando la IA redefine procesos, lidera flujos de trabajo y opera como agente autónomo (LLA). La pregunta ya no es si la IA va a transformar tu empresa. Es quién va a liderar ese cambio: vos o tus competidores.

4. Ciberseguridad: del área técnica al corazón del negocio

Ransomware, filtraciones, fraudes… Hoy, la seguridad digital es la base de la continuidad operativa. Las empresas más avanzadas hacen que su CISO reporte directamente al CEO o al Directorio. En Argentina, ¿cuántas están listas para dar ese salto estratégico?

5. Juventud, ética y naturaleza como activos estratégicos

Liderar en el siglo XXI exige una nueva mirada: Integrar a las nuevas generaciones, priorizar la ética sobre la eficiencia y entender que el agua, el suelo y la biodiversidad son infraestructura crítica, no recursos secundarios. No es romanticismo verde. Es resiliencia competitiva.

REFLEXIÓN FINAL

En la Argentina de la urgencia, necesitamos líderes, referentes sociales con visión de largo plazo. Los gobiernos pasan y nosotros quedamos. Siempre estamos. Hoy, ser empresario no es solo generar empleo o rentabilidad. Es también liderar con ética, innovar con estrategia y actuar con conciencia histórica.

El mundo, como Waze, está “recalculando”. ¿Tu empresa también? ¿Y vos?

* Presidente y Fundador de LIDE Argentina y Fundación de Acuerdo. Abogado y empresario.